OTRAS INQUISICIONES: Educación en México: Deterioro e inequidad

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

La problemática educativa en México, se refleja en los bajos índices de calidad, de acuerdo a los estudios nacionales e internacionales. Estos resultados se obtienen de la prueba PISA, realizada por Organización de Cooperación de Desarrollo Económico, OCDE, los cuales establecen que más del 50 por ciento de los alumnos evaluados no cuentan con las “habilidades, la pericia y las aptitudes […] para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades”.

 

Ante esta realidad el presidente Enrique Peña Nieto estableció en su primer discurso presidencial la urgencia de una serie de reformas estructurales entre las que destacó una reforma al Artículo 3, sustentado en la premisa de que “una nación basa su desarrollo en la educación”. Una vez alcanzado el consenso político a través del Pacto por México, el 10 de diciembre del 2012 presenta iniciativa de reforma constitucional en materia educativa destacando la creación del Servicio Profesional Docente (SPD); la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como órgano autónomo y la creación del sistema educativo nacional, con el objetivo principal de asegurar la idoneidad de los conocimientos de los docentes a través de concursos de oposición y evaluaciones obligatorias.

 

Al paso de cuatro años de reforma educativa , la Secretaría de Educación Pública (SEP) se presentó por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),  el reporte anual titulado: Panorama de la Educación 2017, la OCDE en el que  destaca que México ocupa el último lugar entre los países que dieron acceso a la educación superior a personas mayores de 25 años.

 

La cifrasdel reporte ilustran el deterioro que vive el país en materia educativa y social: solo el 17 % de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursado educación superior, lo que convierte al país en el último entre los miembros de la OCDE en este ámbito. Además, se  ubica a México 20 puntos porcentuales debajo del promedio de los países miembro (37 %) en cuanto a personas con educación superior, aunque por encima de países socios como Brasil (15 %) y China (10 %). En comparación con los miembros de la Organización, México es uno de los países en los que tener o no educación superior hace una mayor diferencia en cuanto al salario. Los adultos con un título de educación superior ganan “en promedio más del doble” que aquellos que solo cuentan con estudios medios superiores. Únicamente en Chile esta diferencia de ingresos es superior.

 

De acuerdo con la publicación, se han registrado avances en la incorporación a la educación inicial. En 2005, el 68 % de los niños mexicanos de cuatro años estaban matriculados en preescolar, y diez años después, el porcentaje aumentó al 89 %, es decir, por encima del promedio de la OCDE, de 87 %. No obstante, “las tasas de matriculación entre otros grupos de edad siguen estando rezagadas con respecto de la mayoría de los países de la OCDE”. Por ejemplo, en 2015 el 46 % de los niños de tres años estaban matriculados en la educación inicial, por debajo del promedio de 78 %. Según el documento, la OCDE dos de cada 10 adultos mexicanos han tenido acceso a estudiar una carrera universitaria, el promedio más bajo para los países afiliados a la OCDE. México continúa como una de las naciones con una mayor cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan, al ocupar el octavo lugar, destaca el reporte del organismo que es sin proponerselo  una radiografía de la inequidad que vivimos.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Traducen la Cartilla de Derechos de las Mujeres al idioma maya

La gobernadora Mara Lezama anunció la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres al idioma maya.

OpenAI anticipa grandes avances de la inteligencia artificial a partir de 2028

OpenAI pronostica que la inteligencia artificial logrará descubrimientos científicos significativos a partir de 2028

Expresa Enrique Vargas del Villar apoyo a embajadora de Israel, Einat Kranz-Nieger

El legislador mexiquense lamentó los hechos y destacó la importancia de mantener un clima de paz y respeto diplomático entre las naciones. El pronunciamiento se dio luego de que autoridades de seguridad informaran que el ataque fue frustrado antes de concretarse, garantizando la integridad de la representante diplomática.

Yucatán fortalece la vigilancia vial con inteligencia artificial

Se puso en marcha el Sistema Integral de Monitoreo Vial, que incorpora unidades móviles de videovigilancia con inteligencia artificial.