OTRAS INQUISICIONES: Díaz Ordaz: Poder absoluto

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Gustavo Díaz Ordaz, entendía el ejercicio del poder como el sometimiento del otro. Su carrera política se la debía al cacique poblano, Maximino Ávila Camacho quien lo impulsó en la administración pública. Primero, al nombrarlo vicerrector de la Universidad de Puebla, y luego, como secretario de Gobierno en la administración del gobernador Gonzalo Bautista Castillo, sucesor de Maximino. Más tarde, una vez muerto Maximino, tuvo el respaldo de Adolfo López Mateos, de quien fue secretario de Gobernación, su mano derecha, negociador en su ausencia y virtual sucesor. Las personas que le fueron cercanas han dicho que era obsesivo con la disciplina y el orden que, día con día, mantenía hasta los mínimos detalles controlados, y ponían como ejemplo que incluso su ropa, estaba inventariada por él mismo

De joven, fue pobre, huérfano y tuvo que soportar penosas humillaciones, como aquella en que Maximino le hizo al nombrarlo presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, reconociéndole como un incondicional desde el momento en que había declarado culpables de abandono de empleo a 30 mil obreros inconformes, algunos de los cuales habían marchado a la ciudad de México a protestar por un fraude electoral que declaraba vencedor a Ávila Camacho, y que los perdedores, Gilberto Bosques y Lombardo Toledano, denunciaron ante el presidente Lázaro Cárdenas sin ningún resultado.

Díaz Ordaz fue el último presidente cuando todavía había la creencia de que México estaba cerca de la modernidad. La figura de Díaz Ordaz como presidente se exaltó hasta la exageración. El presidente mismo se definía como ” siervo de la nación, la voz del pueblo, y voz de México”, el Estado, era en ese momento, por sobre todas las cosas, la imagen, la voz y la presencia del presidente de la República.

Desde el momento en que hizo su juramento como presidente en 1964, impregnó en todos sus actos una ideología conservadora, a la cual asoció un moralismo cerrado, autoritario y reaccionario.. En su Primer Informe a la Nación, en 1964, que tituló “Mensaje del Primero de diciembre”: Explicaba: “Mi pueblo ha puesto su confianza en mí y sé muy bien que mucho demandarán; soy consciente de la enorme responsabilidad que asumo”. Díaz Ordaz llegó al externo de expresar: “Mi voz es la de un mexicano típico, como hay muchos; sin embargo, el voto, expresado libremente por mi pueblo, me hacer ser, también, la voz de México. Esta era la idea del poder que tenía Díaz Ordaz. Los resultados de este estilo de gobernar los sufrieron 49 millones de mexicanos que era la población que había en su sexenio.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marco Antonio Caballero alza la voz por condiciones de ruta en el Maratón CDMX 2025

Durante la premiación del Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, Marco Antonio Caballero denunció la inseguridad en la ruta y la desigualdad en los premios para atletas en silla de ruedas, destacando la necesidad de mejoras urgentes.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México rompe récords con 30 mil corredores

La cuadragésima segunda edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México Telcel 2025 reunió a 30 mil corredores, destacando la historia y el espíritu deportivo de la capital. Atletas de élite y categorías adaptadas brillaron en esta celebración.

Pepsi Center se prepara para recibir a El Gran Silencio en 2026

El Gran Silencio se presentará el 21 de febrero de 2026 en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Este será su primer concierto en solitario en más de 30 años, ofreciendo una noche inolvidable con su característico estilo musical.

Tacubaya se prepara para un cambio radical con nuevas obras y servicios

Clara Brugada Molina lidera la jornada 37 del programa Gobierno Casa por Casa en Tacubaya, anunciando mil nuevas luminarias, Caminos de Mujeres Libres y Seguras, mejoras en escuelas y la construcción de la Línea Cero del Trolebús.