OTRAS INQUISICIONES: Conflicto SEP- CNTE

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
En el recuento de lo ocurrido  en  las   últimas cuatro  semanas es suficiente  para poder enunciar que la Secretaria de Educación Pública  fue marginada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de los temas relevantes de la agenda magisterial. Este martes habrá una nueva reunión en la Cámara de Diputados con los dirigentes de la Sección 22 y el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados,Mario Delgado. ¿Cuáles son las principales exigencias ? La abrogación total de las reformas impulsadas y aprobadas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Esto incluye evaluación a profesores; concursos por plazas; sanciones por ausencia injustificada y adicionalmente, autodeterminación de escuelas para que, junto con padres de familia, determinen incluir materias y temas en su currícula.
La Sección 22 de Oaxaca, por si misma ha impedido  los trabajos de la Cámara de Diputados a partir del bloqueo del recinto legislativo de San Lázaro durante dos semanas, lo que ha tenido como consecuencia el aplazamiento de la discusión y votación del proyecto de Reforma Educativa. Wilbert Santiago, vocero de la Sección 22 argumentó que la protesta se debe a la falta de un “diálogo correcto” sobre los derechos laborales del magisterio. El “diálogo correcto” debe entenderse como el cumplimiento del compromiso de una abrogación total de la reforma educativa  que “debe llevarse a la práctica jurídica”, es decir “que no quede ni una coma”.
La CNTE surgió en 1980  como una contracorriente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) . La CNTE crece gracias a la desigualdad de resultados, y de recursos, entre regiones y tipos de servicio educativos. Los contrastes son agudos: en la Ciudad de México la escolaridad promedio equivale a dos años de educación media superior (11 grados), mientras que en Chiapas, con 7 grados nada más, la media se ubica en primero de secundaria. Solo 4 de cada 10 escuelas primarias cuentan con, al menos, una computadora. Es muy baja la dotación de este servicio, pero aún peor si distinguimos entre primarias generales (5 de cada 10), y comunitarias (ninguna cuenta con servicios informáticos), o bien si comparamos a las secundarias generales, en que 84% tiene acceso a estos insumos, mientras que en las comunitarias -a las que asisten los más pobres- solo 2%. El problema educativo, es mayúsculo, tanto en el acceso como en aprendizaje, y está sesgado por la desigualdad social, reflejada en la  inequidad educativa

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital se alista para el 7.º Festival del Día de Muertos

Guanajuato Capital se prepara para recibir la séptima edición del Festival del Día de Muertos, del 29 de octubre al 2 de noviembre.

Reúne CDMX 200 toneladas de víveres para damnificados por lluvias en Veracruz

Mediante un video en redes sociales, la mandataria capitalina agradeció la ayuda solidaria de la ciudadanía que se sumó al apoyo con víveres en alguno de los 32 centros de acopio habilitados en la capital.

El Xantolo llega al Centro Cultural El Rule con música, flores y tradición huasteca

El Centro Cultural El Rule será sede del Tercer Festival de Xantolo Ciudad de México el 25 de octubre, con música, danza y tradición huasteca que celebra la vida y la memoria desde la cosmovisión náhuatl.

Detienen a dos y aseguran más de 100 kilos de drogas en Oaxaca

Oaxaca logró la detención de dos miembros del grupo del “Comandante Cromo”, además del aseguramiento de más de 100 kilos de drogas.