OTRAS INQUISICIONES: Aguada Fénix: Trascendental vestigio prehispánico

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Un equipo multidisciplinario de investigadores de diversas universidades del extranjero y de México anunció el hallazgo en Tabasco de una estructura ceremonial, probablemente maya, que data de al menos unos tres mil años. Este es el vestigio prehispánico más grande y la segunda construcción monumental más antigua de la región.

Los profesores Takeshi Inomata y Daniela Triadan, de la Universidad de Arizona, con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encabezan el equipo que descubrió el sitio nombrado Aguada Fénix en 2017, luego de tres años de investigaciones dan ahora a conocer sus hallazgos.

El sitio arqueológico se encuentra cerca de la frontera con Guatemala, en un área habitada que no es selva, en la cual hay ganadería y siembra, pero había pasado desapercibido porque la plataforma es tan grande y plana que parece ser parte del paisaje natural, una loma o un cerrito.

Al ser tan grande la plataforma, hay personas que tienen ranchos sobre ella, un potrero o ganado. Los dueños de los terrenos ni siquiera se habían dado cuenta de que estaban sobre algo que fue construido por el hombre y tan antiguo. Se trata de la estructura monumental maya más antigua, después de la de San Lorenzo, que se encuentra en área olmeca, en el poniente de Veracruz.

En Aguada Fénix hay un entierro, probablemente una ofrenda de construcción, además de que en cada etapa constructiva hay otras pequeñas ofrendas de vasijas. Además, la plataforma tiene una peculiaridad, pues el relleno para elevarla es único en la zona. La ocupación del lugar detectada por los investigadores es de entre el año 750 y el 1000 antes de nuestra era.

Es importante enfatizarlo porque estamos hablando de la época del origen y primeros desarrollos de los grupos mayas y, en este caso, de su interacción con grupos olmecas. Por eso es difícil decir si los constructores fueron mayas u olmecas. Los especialistas señalan que necesitan más información lingüística para amarrar la filiación étnica.

El equipo multidisciplinario e internacional, que cuenta con colaboradores de instituciones y universidades japonesas, europeas, canadienses, estadunidenses y centroamericanas, continuará trabajando en Aguada Fénix para emprender el análisis más amplio de la zona con equipo aéreo, con el fin de recuperar información de los sitios aledaños. El proyecto de investigación es financiado por la Universidad de Arizona.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Chihuahua invierte más de 200 mdp en garantizar la sanidad agropecuaria

Esto se complementa con las aportaciones que la Federación realiza en ese sentido, a través de convenios de coordinación que se tiene con la entidad.

Oaxaca promueve su oferta turística en Monterrey

Nuevo León recibió la oferta turística de Oaxaca, donde se promovió la riqueza cultural, gastronómica y natural de ese estado.

‘Enamórate de Sinaloa‘ posiciona a las comunidades con vocación turística del estado

Actualmente se cuenta con el programa Enamórate de Sinaloa, donde el pasado domingo dimos inicio una ruta por primera vez de Culiacán a Altata.

Expertos prevén que en 5 años la IA tomará las decisiones financieras más importantes

Los asistentes virtuales con IA darán el salto de sugerir a ejecutar decisiones financieras complejas en segundos, un cambio que —según líderes del sector— redefinirá la forma en que personas y empresas gestionan su dinero. La industria financiera avanza hacia motores predictivos capaces de cruzar datos de salud, consumo y comportamiento digital para anticipar necesidades y actuar en tiempo real.