OTRAS INQUISICIONES: 16 de agosto

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

El 16 de agosto,  la protesta feminista puso en la agenda política,  las denuncias y exigencias de protocolos frente a casos de  violación, acoso sexual y feminicidios. Se exige al Gobierno de la Ciudad de México,  una respuesta  pública en donde  las mujeres afectadas sean sujetos y no objetos de las políticas públicas. Hay muchos agravios contra las mujeres. En  los  medios  de  comunicación  es común   observar las  formas en que se asume y “normaliza” la violencia física más extrema hacia las mujeres, también se han tratado con desdén las tomas y las marchas feministas, dándole tribuna  a quienes se burlan, pontifican o condenan las transgresiones de las jóvenes que marcharon el pasado 16 de agosto, cuestionando su derecho a tomar decisiones sobre sus cuerpos y sus vidas.

Cuando se realizan cuestionamientos a conductas a  las  que  estamos  habituados,  las  certezas  tienden  a  derrumbarse  y  el  terreno  se  torna amenazante. Es lo que ha ocurrido en los últimos días , cuando determinadas prácticas  sexistas  y  conductas  violentas  hacia  las  mujeres  en  espacios  laborales,  en  las  aulas  de  clases  fueron  cuestionadas  a  partir  de  denuncias  de  acoso  y  abuso  sexual,  al  igual  que  las  conductas  machistas  de  profesores ,estudiantes, jefes y compañeros de trabajo que menoscaban la dignidad de  las  mujeres,  constituyendo  parte  de  las  violencias  de  género  recurrentes  pero  invisibilizadas  -esas  “pequeñas  humillaciones  diarias.

La  impunidad alrededor  de  violaciones  y  feminicidios  ha  llevado  a  las víctimas   y   los   familiares   a   la   búsqueda   de   justicia mediante   la   denuncia   hacia   las   autoridades   y   la identificación  pública  de  los  agresores.  La  exhibición pública   y   la   presión   mediática   han   mantenido   e incrementado  la  discusión  sobre  la  violencia  de  género en las redes. De las denuncias de los delitos de violación y feminicidio se ha pasado a una discusión pública de la re-victimización  y  la criminalización. La  acción  colectiva  feminista en  México  se  ha organizado  en  torno  a  la  exigencia  de  que  se  aplique  el marco  normativo  de  castigo  al  acoso,  la  violación  y  los feminicidios.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Va Clara Brugada por ‘repoblación’ del Centro Histórico con 3 mil viviendas anuales

Encabeza Brugada entrega de 120 viviendas para comunidades indígenas

Detienen a implicado en el cementerio clandestino de Puerto Morelos, QRoo

El cementerio clandestino fue descubierto en el rancho Sac Lol, ubicado en la comunidad de Leona Vicario, municipio de Puerto Morelos.

Congreso CDMX aprueba reformas contra despojo, amenazas y asociación delictuosa

En primera instancia, se aprobó incrementar de 5 a 6 y de 10 a 11 años las penas por el delito de despojo a quien ocupe un inmueble ajeno por medio de violencia física o moral.

La automatización doméstica más allá de Alexa

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante años, la imagen más popular...