¿Cuál es el origen de las pastorelas en la CDMX?

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Para entender el origen y la presencia de una de las tradiciones más arraigadas en la cultura mexicana: las pastorelas, el Archivo Histórico de la Ciudad de México Carlos de Sigüenza y Góngora compartió, a través de sus redes sociales, la videocharla “Las pastorelas en la historia de la Ciudad de México”.

Como parte de las actividades de la campaña Navidades en Casa 2020 de la Secretaría de Cultura capitalina, Juan Gerardo López Hernández, del Archivo Histórico, detalló el origen de esta importante expresión artística que, a lo largo del tiempo, se ha vuelto indispensable dentro de las celebraciones decembrinas mexicanas.

Te recomendamos: ¿Qué cenarán en “El Torito” y cárceles de la CDMX en esta Navidad?

A través de documentos resguardados en el Archivo Histórico de la Ciudad de México, López Hernández indicó que las pastoleras llegaron a América de la mano de los primeros evangelizadores, en el siglo XVI, quienes montaron diversos actos teatrales para dar acompañamiento a la liturgia, haciendo partícipe a la población indígena; estas expresiones no fueron exclusivas de las fechas decembrinas, sino que podían desarrollarse durante todo el año.

Precisó que de la mano del escritor y dramaturgo José Joaquín Fernández de Lizardi, las pastorelas tomaron la forma con la que actualmente se conocen; pues el autor novohispano realizó una dura crítica a la expresión teatral popular que hasta entonces se desarrollaba, misma que lo motivó a escribir su versión titulada Pastorela en dos actos.

⇒ El origen religioso de esta expresión artística surgió en Europa durante la Edad Media.

Estas pastorelas se relacionan aún hoy día con formas culturales que existen en España, como las llamadas pastoradas. La semejanza entre los nombres no es casual, pues derivan de una misma raíz. Y es este teatro edificante, un teatro que tiene una finalidad evangelizadora, de difusión de la fe cristiana en los ritos católicos y que los frailes en el siglo XVI impulsaron”.

López Hernández resaltó que fue a partir del siglo XVIII que el Ayuntamiento capitalino comenzó a solicitar y emitir permisos para celebrar las pastorelas, pues estas se desarrollaban a lo largo de sus calles; por lo cual compartió, por medio de la lectura, algunos documentos en los que se encuentran asentadas dichas solicitudes.

⇒ Además, para preservar la memoria histórica de las celebraciones navideñas en la Ciudad de México, el Archivo Histórico de la Ciudad de México transmitió este 23 de diciembre, a las 20:00 horas, la charla “El Ayuntamiento de México ante la Navidad”, a través de la plataforma digital Facebook Live.

Continúa leyendo…

Se ha vendido 1.5 millones de flores de nochebuena en CDMX

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.