Organizan actividades culturales para visibilizar y combatir el racismo en la capital mexicana

Fecha:

Ciudad de México.- El Gobierno de la Ciudad de México en conjunto con COPRED, la UNESCO y otras organizaciones, llevaron a cabo el festival “Afrodescendencias en la Ciudad de México: memoria histórica y resistencia” el pasado 31 de agosto. Este evento cultural, organizado en el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, tuvo como propósito promover la igualdad y reconocer las contribuciones históricas, culturales y sociales de las personas afrodescendientes en la capital.

Durante la inauguración del festival, Geraldina González de la Vega Hernández, presidenta del COPRED, resaltó la importancia de valorar las aportaciones de las comunidades afrodescendientes más allá de su historia de esclavitud, afirmando que estas han hecho contribuciones invaluables en múltiples áreas, desde las ciencias hasta la música y la gastronomía. “Es fundamental recordar que las poblaciones afrodescendientes no deben ser vistas sólo desde la perspectiva de la esclavitud”, subrayó González de la Vega.

El representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, y el representante auxiliar del UNFPA, Iván Castellanos, enfatizaron la necesidad de mantener la lucha contra el racismo y avanzar hacia políticas públicas que integren y visibilicen a las comunidades afrodescendientes en el país.

Además, se realizaron múltiples actividades culturales, entre ellas la presentación del fanzine “Futuros de cimarronaje. Lucha histórica de la afrodescendencia en Ciudad de México”, un proyecto colectivo liderado por Afrochingonas y apoyado por COPRED y UNESCO. Este trabajo reimagina y narra la historia de resistencia y las contribuciones de las comunidades afrodescendientes en la Ciudad de México.

El festival incluyó exposiciones fotográficas, talleres de danza y canto yoruba, así como presentaciones artísticas que celebraron la rica herencia cultural afrodescendiente, como la Batucada de Ensamble Libre de Percusión y el espectáculo “Danza Afromexicana: Mujeres Sangre Nueva”.

El evento concluyó con la afirmación de que, para construir un país más inclusivo, es esencial reconocer y honrar la herencia afrodescendiente no solo en discursos, sino también en políticas públicas y en la vida cotidiana. La Ciudad de México, con su diversidad cultural, se reafirma como un espacio de memoria, lucha y resistencia, promoviendo la justicia social y la inclusión.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.