Nuevas voces y propuestas escénicas brillan en el 32° Festival Internacional de Teatro Universitario

Fecha:

Ciudad de México.- Del 4 al 14 de septiembre de 2025, el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM se transformará en un nodo de creación escénica con el 32° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), organizado por Cultura UNAM vía Teatro UNAM. Esta edición rinde homenaje a Mariana Gándara (1984-2025), una destacada creadora artística y gestora cultural, y busca encarnar su espíritu colectivo de afectos y riesgo creativo.

El festival se alinea con la estrategia universitaria “Cultura de Paz: un Semillero Universitario”, orientada a impulsar justicia, inclusión, sostenibilidad y cooperación en todos los ámbitos de la vida universitaria y social. Además, se suma al Año Iberoamericano de las Artes Escénicas bajo el lema “Escenas de la diversidad”, promoviendo el intercambio y la circulación de la creación escénica en 22 países.

Cortesía Teatro UNAM- Amar por ver amar – Foto: Reed Hutchinson

Programación robusta y plural con énfasis formativo: una oferta diversa para todos

La oferta del FITU reúne 25 obras en competencia, 12 propuestas en exhibición, 5 piezas en proceso, 2 lecturas dramatizadas, 10 talleres, 4 conferencias y venta de publicaciones especializadas, configurando un ecosistema de formación y diálogo.

Este año, participan más de 300 estudiantes de múltiples estados mexicanos (Jalisco, Veracruz, Aguascalientes, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Sinaloa, Baja California, Coahuila, Estado de México y Ciudad de México), así como de Brasil y Chile.

La selección internacional incluye obras como Historia de una oveja (Teatro Petra, Colombia); La memoria futura_Las voces de las abuelas (Argentina y Alemania); Amar por ver amar (o recuperar lo perdido) (Grumelot, España); Extinción (Implicancia Teatro, Chile); Wayqeycuna (Tiziano Cruz, Argentina); Liberad a los pájaros (Santi Senso, España); y las piezas Fissura e Informe Figueiredo (Pedro Vilela, Brasil). En diálogo, la cartelera nacional presenta obras como Las fiestas del pueblo murciélago; El gran teatro del mundo (Carro de Comedias UNAM); Las brujas de Salem (CUT); y Ovillo, de Sonia Gregorio, presentada en memoria de su directora.

Cortesía Teatro UNAM- Extinción

Cinco ejes curatoriales que marcan el pulso de la escena contemporánea: un enfoque integral

La curaduría del FITU se articula en cinco líneas fundamentales: experimentación (búsqueda de lenguajes propios), encuentro (diálogo intergeneracional), expansión (cruces disciplinares), compromiso (agendas sociales, ambientales e identitarias) y colectividad (redes afectivas y colaborativas).

Estas líneas buscan dar forma a una experiencia enriquecedora que fomente la creatividad y el diálogo entre generaciones. Respaldan el festival instituciones como la Cátedra Bergman, CUT, CCU Tlatelolco, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Dirección de Danza, Facultad de Filosofía y Letras, FIL de las Universitarias y los Universitarios, Filmoteca UNAM, IIF, MUAC, Museo del Chopo, Radio UNAM, TV UNAM, Posgrado Filosofía, junto a apoyos de Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia y entidades como AC/E, Centro Cultural de España en México, Iberescena, Fundación Santiago A Mil, Santiago Off, Goethe-Institut Mexiko, Reintegra y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Cortesía Teatro UNAM-B_Mariana, la caminante

Circuito de sedes y acceso abierto a la comunidad: promoviendo la integración cultural

Las actividades del FITU se llevarán a cabo en distintos espacios del CCU, como el Auditorio del MUAC, Caja Negra, Velaria del CUT, explanadas de la Fuente y la Espiga, Jardín Julio Castillo, salas Carlos Chávez, Miguel Covarrubias y de Usos Múltiples de la Sala Nezahualcóyotl, Salón de Danza y Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Además, se extenderá a sedes externas como el Foro Experimental José Luis Ibáñez, Museo del Chopo, CCU Tlatelolco, Biblioteca del Goethe-Institut Mexiko y Centro Cultural de España en México, generando un circuito diverso de espacios que promueve la accesibilidad y la integración cultural.

Más allá de las cifras, el festival reafirma su compromiso con las nuevas voces y con la defensa de la escena joven como un territorio de libertad, pensamiento y resistencia. La programación visibiliza proyectos que no buscan complacer, sino provocar, conmover y resonar en un presente complejo, apostando por el arte como vehículo de cambio y de construcción de comunidad. Todas las funciones y actividades del festival, a excepción de algunos talleres, se ofrecerán de manera gratuita, consolidando la misión de Teatro UNAM de acercar el arte y la cultura a todo público.

Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM y del @FestivalFITU.

AM.MX/JC

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Empresas que Inspiran refuerza el compromiso por una Ciudad de México sostenible y baja en emisiones

El Gobierno de la Ciudad de México realizó la jornada “Empresas que Inspiran” para fortalecer la colaboración con el sector privado en temas de sostenibilidad, energía y economía circular en el marco del Día Mundial del Combate a la Crisis Climática.

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes celebran la vida y la muerte en una noche de homenaje mexicano

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrecerán el concierto “Encuentros con la vida y la muerte” el 30 de octubre en el Palacio de Bellas Artes, en homenaje a compositores mexicanos por el Día de Muertos.

Clara Brugada impulsa la creatividad juvenil como motor de transformación social en la Ciudad de México

Clara Brugada encabezó el encuentro Cosecha de Ideas, donde 250 colectivos juveniles recibieron apoyos del programa Juventudes Autogestivas para continuar proyectos culturales, científicos y ambientales que transforman la Ciudad de México.

Festival de Ruptura reúne voces feministas para repensar la economía desde el Sur Global

El Festival de Ruptura, organizado por SEMUJERES y asociaciones internacionales, reunió a feministas y activistas del Sur Global para debatir estrategias económicas alternativas centradas en la autonomía, la justicia y la vida digna.