“No se va a hacer nada que no diga la comunidad”: titular de Seduvi-CDMX sobre políticas sociales

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 07 de julio, (AlMomentoMX).- Entidades académicas, asociaciones de la sociedad civil y ciudadanos organizados convocaron al foro “Aportes para habitar una ciudad segura y democrática desde su construcción comunitaria” en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF) para intercambiar ideas sobre la construcción de tejidos ciudadanos y su incidencia en las cuestiones de seguridad a través del ejercicio del Programa Mejoramiento Barrial y Comunitario (PMByC).

Al encuentro asistieron la titular de Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, (Seduvi-CDMX) Ileana Villalobos Estrada; Lorena Zárate, Presidenta de Habitat International Coalition (HIC); Francisco Javier de la Torre Galindo y Ricardo Adalberto Pino ambos académicos de la UAM-Xochimilco; Josef Schulte-Sasse coordinador del Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento A.C. (Copevi); Lourdes García Vázquez del Laboratorio Hábitat Social, Participación y Género (LAHAS) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; integrantes ciudadanos del Colectivo de Mejoramiento Barrial (CMB) y del Movimiento Urbano Popular (MUP) y el diputado local por Morena, José Martín Padilla Sánchez.

Durante primeros momento del foro los especialistas y ciudadanos afirmaron que el programa, desde su creación en 2007 y el cual representa la participación de los ciudadanos para la construcción de la ciudad desde abajo, se ha ido debilitando en torno a cuestiones de clientelismo y corrupción promovidas por las mismas autoridades capitalinas.

Jaime Rello miembro del MUP aseveró que “el problema es que comenzó a haber clientelismo y una corrupción terrible, entonces el programa se desacreditó totalmente, promovida por la propia autoridad […] tuvimos poca fuerza para poder defender esa situación y nosotros pensábamos que, al llegar este cambio y esta transformación, de la que se habla, íbamos a poder retomar la cuestión de programa de Mejoramiento Barrial. […] No es un programa que surge desde los expertos, ya sean académicos y/o administrativos; surge de la experiencia de las comunidades…”

Por otro lado, Lorena Zárate mencionó que la situación, e incluso el mismo PMByC se obvia; sin embargo, se le resta importancia en distintos niveles, en lugar de hacerse más visible por ser un programa único en el mundo, donde se promueve la participación ciudadana y se fortalece el derecho a la ciudad: “la historia, la trayectoria, el aprendizaje local que reconoce el rol de lo social, pero además que vincula con una profundización democracia y con una completización en el territorio, de la integralidad y de la universalidad de los derechos. Claramente este programa -PMByC-, así como otras políticas impulsadas de los movimientos sociales avanzan en esa dirección, en el marco de lo que llamamos el derecho a la ciudad.”

Asimismo, respecto a los cambios de gobierno y las políticas de “tabla rasa” señaló que la situación es grave y representa un retroceso en materia de derechos humanos: “en primer lugar desconoce los compromisos en derechos humanos donde se supone, necesitamos políticas de estado, que necesitamos continuidades y no regresividades; si avanzamos en conquista de derechos no podemos ir para atrás”.

Durante otro momento del foro, la Secretaria de Desarrollo Urbano aseveró que “prácticamente no se va a hacer nada, que no diga la comunidad… nada. Porque lo que nos interesa justamente es atender los resultados de ese conocimiento que nos indica que ahí hay inseguridad, pobreza […]” y precisó que la ciudad “se debe construir desde abajo”.

Finalmente, Zaira Rebeca Buenrostro representante del CMB afirmó, con respecto al PMByC, el cual ha obtenido siete premios internacionales y ha sido reconocido en el extranjero, que no están dispuestos a aceptar las nuevas reglas de operación las cuales se basan en mantener el nombre del programa, pero sólo utilizando los recursos para imagen urbana y senderos seguros. Afirmó el compromiso de trabajar, sociedad y gobierno, en conjunto para dar ideas, para fortalecer, hacer e incluso ampliar el programa.

AM-MX/red

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura predio en Tekax, Yucatán

Profepa realizó un operativo de inspección en el ejido Mesatunich, Tekax, donde se detectaron actividades de cambio de uso de suelo sin autorización

Todo lo qué puedes reciclar en las tiendas de autoservicio

¿Sabías que reciclar es tan sencillo como ir de...

Sectur ofrece beca del 90% para estudiar maestría en cine

En conjunto con la Comisión de Filmaciones de Michoacán y el Instituto Latinoamericano en Ciencias Cinematográficas

HBO Max sube sus precios en México

En esta ocasión es HBO Max quien confirma que el costo en todas sus suscripciones incrementarán a partir del próximo mes en México