No mentí, mi elección fue legal: Rosario Piedra; presenta plan de trabajo

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de noviembre (AlMomentoMx).—  Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), aseguró que su designación fue legal y que su administración se dedicará a defender a las víctimas.

No he mentido, he cumplido con los requisitos que la Ley exigía para aspirar al cargo que hoy ocupo. Mi elección fue absolutamente legal y con la Ley en la mano defenderé a las víctimas“, afirmó Piedra Ibarra en su primera conferencia como ombudsperson.

Indicó que esperará la resolución de los recursos que se han interpuesto en contra de su nombramiento. “Respeto a quienes disienten de mi nombramiento y estaré pendiente de la definición de sus recursos”, apuntó.

En la conferencia, Rosario Piedra anunció las acciones que tomará su administración, las cuales respetarán el principio de austeridad y se centrarán en acelerar los procesos de atención a víctimas, muestra de ello es que iniciarán las revisiones de los archivos de quejas rezagados.

Afirmó que ningún servidor público de la CNDH ganará más que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y que cuando el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 esté aprobado, publicará el tabulador de sueldos de los primeros seis mandos de la Comisión. “Se reducirán un ahorro del 30 por ciento del gasto actual para darlo al área de quejas y atención a víctimas”, adelantó.

 

Piedra Ibarra indicó que regresarán la CNDH al pueblo. “Será, en los hechos, la defensoría del pueblo”, apuntó. También dijo que mantendrá un diálogo abierto con las personas defensoras y buscará facilitar los procesos para las víctimas porque las entiende. “Yo soy una víctima y he estado en lucha por 40 años”, mencionó.

Narró que en sus primeras visitas a las instalaciones de la CNDH se percató de que en algunos espacios no hay personal y criticó otros “hasta ostentosos”, por lo que una de sus propuestas es colocar módulos itinerantes en distintos estados para “no estar incrustados en edificios lujosísimos y sí con la gente”.

Rosario Piedra reconoció que una de las fallas de la CNDH fue que sólo emitían recomendaciones, por lo que se comprometió a buscar los instrumentos jurídicos para que éstas tengan más incidencia.

Cabe recordar que Rosario Piedra rindió protesta como presidenta de la CNDH el pasado 12 de noviembre, lo hizo entre abucheos y reclamos de la oposición en el Senado de la República. Incluso, senadores del PAN presentaron recursos para anular su nombramiento. 

TE RECOMENDAMOS: 

Rosario Piedra le mintió al Senado: PAN

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras