miércoles, mayo 7, 2025

“No creo que alcance el perdón”

Luis Alberto García / Morelia, Mich.

*Las palabras finales de J. Inés Chávez G.
*Con imagen de bandido popular, fue el peor criminal.
*Interesante y complejo, resultado de diferentes mitos.
*Atacó más de veinte poblaciones en tres estados.
*Fuentes y documentos consultados para estos textos.

Además de ordenar ejecuciones, violaciones, incendios, secuestros, José Inés Chávez García o García Chávez, el más despiadado de los antiguos militares revolucionarios, convertido en la segunda década del siglo XX en bandido consumado, era diestro para engañar, fingía la huida ante sus perseguidores para volver a aparecer para liquidarlos.
Sembraba el temor para lograr complicidades y conseguir cuanto quería; pero contrario a lo esperado, su muerte no fue resultado de alguna de sus andanzas sino como víctima de la epidemia de influenza española, la enfermedad que consiguió derrotar al bandido.
Antes de morir, según narran quienes estuvieron presentes, el bandido dijo: “No creo que alcance perdón, pues dicen que soy el diablo”, y así, el 11 de noviembre de 1918, después de su hacer su confesión y de recibir los santos óleos, murió en Purépero a los 29 años de edad, y al mes siguiente de su muerte, la dispersión de la gavilla chavista era casi absoluta.
Chávez García fue la imagen del bandido popular, dicen sus defensores; pero la mayoría de los estudiosos del movimiento revolucionario opinan que fue el peor de los criminales que operaron durante esos años en el centro del país.
“Sí, representó la imagen del bandolero popular; pero fue sanguinario, depredador y vigoroso enemigo del gobierno”, escribió Álvaro Ochoa Serrano, en tanto el historiador Luis González y González ,lo describió como “famoso por sus virtudes animales y sus vicios de hombre”.
Mientras, con temor siempre, la voz popular le dio los apodos de el “Indio”, el “Tigre de Godino”, el “Atila” y el “Terror de Michoacán”; pero sin duda, José Inés Chávez García fue un bandido poco conocido, aunque pasó a la historia.
“Fue un personaje interesante y complejo, de quien han resultado diferentes mitos”, explicó el maestro Luis González y González, fundador y director de El Colegio de Michoacán.
En su acta de bautizo aparece con el nombre de José Inés García Chávez, hijo de Anacleto García y Bartola Chávez, y cuando se dio de alta en las filas maderistas, decidió enlistarse con los apellidos invertidos, poniendo primero el apellido de su madre, pasando a ser conocido y recordado como Inés Chávez García.
Algunas de las más de veinte poblaciones que fueron víctimas de ataques y destrucción por parte de J. Inés fueron Taretan, Los Reyes, Ecuandureo, Paracho, Santiago Undameo, Copándaro, La Piedad, Pátzcuaro, Panindícuaro, Tacámbaro, Zamora, San José de Gracia, Yurécuaro y Cotija.
Añádanse Villa Madero, Tangancícuaro, Cuitzeo, Santa Ana Maya y Acuitzio, en Michoacán; Acámbaro, Abasolo, Uriangato y Manuel Doblado, en Guanajuato; Quitupan y Degollado, en Jalisco, las cuales figuran entre las fuentes bibliográficas.
Los libros, documentos consultados y utilizados para elaborar la historia de las andanzas y crímenes de José Inés Chávez García fueron los siguientes:
Garcíadiego, Javier. “José Inés Chávez García, ¿Rebelde, bandido social, simple bandolero o precursor de los cristeros?”, en H-Mex, LX, Colegio de México, 2010, pp. 833-894.
Garciadiego, Javier. Textos de la Revolución Mexicana, Fundación Biblioteca
González y González, Luis. Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia,
Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Guzmán Cíntora, J. Jesús. Yuririapúndaro, 6ª. Edición, Linotopográfica Dávalos
Hnos., León, Gto., 1994.
Máximo Cortés, Raúl. “Aquí ya no entre Don Inés”… Casimiro Leco, 2008. Documental.
Mijangos Díaz, Eduardo N., “El chavismo y los movimientos de rebelión en Michoacán durante la revolución”, en Tzintzun: Revista de Estudios Históricos,
Núm. 19, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México,
1994, págs. 105-128.
Miranda, Francisco. “Inés Chávez. Muerto” en Relaciones, Núm. 105, El Colegio de Michoacán, Zamora, 2006, pp. 178-202.
López Martínez, Aureliano. Uriangato. Mi refugio tarasco, 1987.
Ochoa Serrano, Álvaro. Sánchez Díaz, Gerardo, Historia breve. Michoacán, Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, México, 2012.
Romero, José Rubén. “Desbandada”, en Obras Completas. José Rubén Romero,
Porrúa, México, 2000.
Se agradece el apoyo y participación de la profesora Silvia Pérez, quien estudió la licenciatura en Historia y la maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios) en la Universidad de Guanajuato.
Entre los temas de interés de Silvia Pérez están el estudio de la historia social, la historia cultural, la Revolución mexicana y los conflictos bélicos del siglo XIX en Guanajuato, así como el estudio de la delincuencia rural.
Es autora del libro “El bandidaje en el sur de Guanajuato durante el contexto revolucionario, 1910-1920”, publicado por parte del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

 


DIARIO EJECUTIVO: Regresan banqueros a Puerto Vallarta

Roberto Fuentes Vivar · Hace 31 años, ahí, festejaban privatización · Fraude, Exportaciones, IMSS, Confianza, Gusano Este jueves y viernes se realizará en Puerto Vallarta la 88...

La Espinita

Estado de los ESTADOS

Artículos relacionados