domingo, julio 20, 2025

Niños en México dedican más de 4 horas a la TV y ven telenovelas

CIUDAD DE MÉXICO.- Entre marzo de 2020 y febrero de 2021, los niños y niñas mexicanos destinan 4 horas con 44 minutos diarios a ver televisión, lo que significa 27 minutos más que el año previo, según datos del IFT. Los contenidos que más ven son telenovelas.

El Reporte sobre consumo televisivo infantil realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones que compara el primer año de pandemia frente al año anterior, reveló que los programas a los que están mayormente expuestos los niños y niñas son las telenovelas.

“Cuyas transmisiones fueron vistas en promedio por 219 mil niñas y niños, es decir, 66% más que en el año previo, cuando se registraron 131 mil 750 niñas y niños viendo dicho contenido”, destaca el IFT en un comunicado.

Asimismo, el estudio encontró que el promedio de niñas y niños con la televisión encendida fue de 15.98% y el año previo fue de 14.62%.

El mes en que los niños consumieron más televisión

Abril del 2020 fue el mes con mayor consumo de televisión por parte de los infantes con un encendido promedio de 17.43%.

El momento de mayor audiencia con presencia de niñas y niños fue por las noches, entre las 21:00 y 21:30 horas, cuando alrededor de tres de cada 10 pequeños tenían el televisor encendido.

“Se detectó que, tanto en el periodo pre pandemia como en el de pandemia, las señales de televisión abierta son la principal opción de consumo para las niñas y los niños, estas representan más del 40% de su consumo televisivo”.

Sobre las transmisiones del programa Aprende en Casa, el IFT menciona que las niñas y niños de cuatro a 12 años de edad representan un 38% del consumo, seguidos del segmento de 30 a 44 años, que aportó casi una cuarta parte del consumo.

Continúa leyendo:

Inicia rodaje de ‘1899’, la nueva serie de los creadores de ‘Dark’

EDT/kmj

Informe “La aceleración de la censura: un análisis de las tendencias de prohibición de libros después de 2020”

Uno de los principales aportes del informe es mostrar que la censura actual no responde a un movimiento espontáneo de padres preocupados, como muchas veces se presenta en los medios, sino a una campaña coordinada por grupos ideológicos con objetivos legislativos concretos.

Artículos relacionados