Neuronas artificiales: Una nueva tecnología que podría implantarse en el cerebro

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Gracias al avance de la neurociencia, los científicos están logrando entender mejor el cerebro, un órgano crucial para nuestro funcionamiento.

Este progreso ha generado expectativas de una posible nueva era en la que se puedan fabricar implantes para los humanos. Estos implantes podrían ayudar a restaurar o incluso mejorar las funciones cerebrales, algo que antes solo era posible en las computadoras.

Recientemente, un grupo de científicos de diferentes países llevó a cabo un interesante experimento en el que lograron simular las funciones de las neuronas.

Este logro ha despertado la esperanza de desarrollar tecnologías que puedan reemplazar o potenciar componentes dañados del cerebro humano. Lo que significa, que en el futuro podríamos contar con dispositivos que nos ayuden a restaurar células cerebrales deterioradas, como las neuronas, o incluso mejorar nuestras capacidades mentales.

Dichos avances en la simulación de funciones neuronales podrían abrir puertas a nuevas posibilidades en el campo de la medicina y la tecnología, permitiéndonos explorar terapias y dispositivos innovadores para el tratamiento de enfermedades neurológicas o la mejora de nuestras habilidades cognitivas. Sin duda, estamos presenciando un emocionante progreso en la intersección entre la neurociencia y la tecnología, con un potencial impacto significativo en nuestras vidas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

“Cargos fantasma”: el nuevo fraude silencioso que afecta a tarjetas de débito en México

Son movimientos financieros no autorizados que aparecen en el estado de cuenta con descripciones genéricas como “servicio”, “suscripción” o “compra en línea”.

Amenaza Benjamín Netanyahu con anexar Cisjordania tras reconocimiento mundial a Palestina: Israel se apoya solo en Trump

Aunque no detalló las acciones concretas, afirmó que la comunidad internacional “nos escuchará sobre este asunto en los próximos días”.

Alzheimer: por primera vez en 100 años hay terapias que cambian su curso

Desde entonces, durante más de un siglo, los tratamientos disponibles apenas se enfocaron en aliviar síntomas, sin detener el avance de la enfermedad.

Un fármaco para el insomnio podría combatir el Alzheimer: OMS

Esta enfermedad -que podría ir en aumento por la alta esperanza de vida– suele definírsele como un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta al cerebro y, conforme avanza, tiene efectos adversos sobre la memoria y, en general, para realizar de manera normal actividades cotidianas.