CIUDAD DE MÉXICO.- El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció un proyecto de ley que busca regular a las plataformas de streaming y compañías digitales como Netflix, Amazon, Google y Mercado Libre, según reportó SDP Noticias.
La iniciativa, elaborada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), tiene como objetivo crear un fondo solidario para mejorar las redes de telecomunicaciones en México.
El proyecto propone que estas empresas contribuyan económicamente a un fondo que podría destinarse a mejorar la conectividad en zonas remotas del país. Esto ayudaría a combatir la brecha digital, un problema que afecta a millones de mexicanos que no tienen acceso a internet. Sin embargo, aún no se ha definido de manera específica cómo se utilizarán estos recursos.
Expertos han señalado que esta medida podría tener un impacto directo en los usuarios. Si plataformas como Netflix, Amazon y Google deben pagar más por operar en México, es probable que trasladen estos costos a los consumidores, lo que se traduciría en un aumento en los precios de sus servicios.
En caso de que las compañías no acepten o intenten eludir esta regulación, la ATDT podría bloquear sus servicios con la intervención de los operadores de internet. Esto significa que plataformas como Netflix, Amazon y Google podrían dejar de estar disponibles en México si no cumplen con las nuevas normas.
El uso de plataformas digitales ha crecido en gran medida en los últimos años. Según datos de Cloudflare, el consumo de estos servicios aumentó un 17% a nivel mundial y un 26% en México durante el último año. Este crecimiento ha llevado a las autoridades a considerar que las empresas digitales deben contribuir al desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en el país.
Además, el empresario Carlos Slim ya había anticipado esta medida. Hace unos días, Slim señaló que empresas como Netflix y YouTube deberían pagar un impuesto por el uso de las redes de conectividad.
Todas las empresas de telecomunicaciones del mundo damos gratis el servicio a empresas como YouTube”, mencionó.
Por otro lado, pequeñas empresas y emprendimientos digitales también podrían verse afectados. Estas compañías, que dependen de internet para operar, estarían obligadas a pagar por el uso de la red, lo que podría dificultar su crecimiento y competitividad.
El proyecto de ley será presentado y discutido en el Congreso de la República. Durante este proceso, se espera que se defina con mayor claridad cómo se aplicará la regulación y cuáles serán los montos que deberán pagar las empresas.
Mientras tanto, la propuesta ha generado un debate sobre el equilibrio entre la necesidad de mejorar la infraestructura digital en México y el impacto que esta medida podría tener en los usuarios y las empresas.
AM.MX/fm