Necesario realizar adecuaciones a leyes que aún indican al salario mínimo como la medida para cubrir obligaciones

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Con la finalidad de dar certidumbre jurídica a los ciudadanos de que la medida para cubrir las obligaciones y supuestos previstos en la leyes federales y locales es la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la senadora Gabriela Benavides Cobos presentó una iniciativa para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes que aún tienen en su redacción que la unidad de medida es el salario mínimo.

La senadora por Colima recordó que desde el 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional referente a la desindexación del salario mínimo, con lo cual se cambió el salario mínimo por la unidad de medida y actualización (UMA) para ser utilizada como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuestos previstos en la leyes federales y locales.

Explicó que antes de esta reforma se presentaron diversos problemas que afectaron de forma directa a la población, toda vez que, al adquirir determinadas obligaciones, las adquirían con base al valor del salario mínimo, lo que causó que multas, impuestos y entre muchas otras obligaciones se vieran elevadas, puesto que el salario mínimo es un referente económico que se encuentra en constante variación, provocando una desestabilidad en los ingresos de las familias.

A raíz de la reforma constitucional, las obligaciones dejaron de cobrarse en salario mínimo, ya que la UMA en términos reales representa un valor menor al salario mínimo, con dicha medida se puede cumplir con las obligaciones fiscales (UMA) y a su vez aumentar el salario mínimo para cubrir los gastos familiares.

Comentó la legisladora ecologista que el salario mínimo ha aumentado de forma constante desde 2019, lo que en cierta medida se ha recuperado el poder adquisitivo del mismo sin afectar el cumplimiento de las obligaciones y supuestos que prevén el marco jurídico nacional.

Sin embargo, señaló que aún hay ordenamientos que en su redacción contempla al salario mínimo, lo que puede confundir a la ciudadanía, por lo que el poder legislativo debe cumplir con Transitorios Tercero y Cuarto de la reforma constitucional antes referida con el objetivo de que la ciudadanía no tenga lugar a duda en la medida económica en que debe cubrir con sus obligaciones es la UMA.

Con ello se plantea reformar los artículos 55, 59, 153, 343, 612 y 617 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en materia de sustitución de salario mínimo por unidad de medida y actualización.

Puedes consultar la iniciativa en el siguiente enlace:https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/139864
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La cicloestación Buenavista se convierte en el corazón del transporte ciclista en CDMX

ECOBICI, el sistema de bicicleta pública más utilizado en América Latina, cuenta con 689 cicloestaciones en la Ciudad de México, registrando hasta 17 millones de viajes anuales y destacando por su conexión con la Red de Movilidad Integrada.

5 documentales ambientales que puedes ver en Netflix

Hablar sobre problemas ambientales y los efectos climáticos que está sufriendo nuestro planeta es más que necesario para generar un cambio...

Cumbres borrascosas saca tráiler y las redes reaccionan con furia: “La versión barata y pornográfica de una obra maestra”

Margot Robbie y Jacob Elordi protagonizan la nueva adaptación del clásico de Emily Brontë y, de momento, no paran de salirle detractores.

IAPA lanza Red de Comunicadores para abordar la salud mental en la sociedad

El IAPA lanza la Red de Personas Comunicadoras por la Salud Mental, un esfuerzo para fomentar un diálogo informado y libre de estigmas sobre la salud mental y el consumo de sustancias, impulsando narrativas basadas en derechos humanos y evidencia.