Necesaria una reforma constitucional para reconocer a las lenguas indígenas: Eduardo Ramírez

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, adelantó que en la siguiente semana se podría abordar la reforma para el reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas de nuestro país.

El legislador asistió a la presentación del libro “¿Y tú cómo te llamas? Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente”, del Instituto Belisario Domínguez. Ahí, dijo que “este es un debate que ha estado pendiente y quizás ha llegado el momento para decidir”.

La política que se impuso en México para hablar una sola lengua -advirtió- violentó un derecho humano fundamental. Por eso, es necesario reformar la Carta Magna para garantizar el reconocimiento oficial de las lenguas indígenas.

Refirió que existen más de siete millones 364 mil habitantes de población indígena en el país, de los que más de medio millón no hablan español. Agregó que 68 lenguas indígenas están reconocidas en la Ley General.

En este contexto, consideró que el libro será un insumo relevante para la discusión de la reforma constitucional.

Dijo que en el mundo se hablan cerca de siete mil idiomas, pero cuatro de cada 10, se encuentran en riesgo de desaparecer por factores como la discriminación, la falta de transmisión de padres a hijos o porque no se utilizan en la vida pública ni en las escuelas.

Eduardo Ramírez asentó que ninguna voz sobra: los integrantes de los pueblos indígenas, los que no son indígenas, las instituciones públicas, el Congreso de la Unión y el Poder Judicial, “todos tenemos que entendernos, encontrar los mecanismos de dialogo y con ellos construir la paz y la dignidad de los mexicanos”.

También advirtió que la mujer debe tener una participación más activa en las comunidades, porque eso permitirá fomentar la inclusión de las mujeres en las decisiones de los pueblos indígenas.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, coautora del texto, indicó que este material es una muestra de la diversidad de voces indígenas e informó que este año se han organizado conmemoraciones para reconocer el pleno derecho de los pueblos.

Los gobiernos aún tienen deudas de justicia, educación, salud e infraestructura para las comunidades, enfatizó.

Blanca Inés Gómez Santos, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, destacó que el texto contribuye a generar conciencia sobre la importancia de seguir escuchando las voces de las comunidades indígenas y que se conozcan sus palabras.

El compendio se encuentra ya en la biblioteca digital del IBD-Senado, el cual puede ser descargado de manera gratuita.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Anuncia presidenta Claudia Sheinbaum inversión inicial de 10 mil mdp en apoyos directos a damnificados por las lluvias

El primer apoyo de 20 mil pesos será entregado a la población del 22 al 29 de octubre a todos los afectados de Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, mientras que en Hidalgo será del 25 de octubre al 5 de noviembre. “Hay recursos para atender la emergencia y después ya viene la etapa de Reconstrucción, que ya llevará un monto adicional”: Jefa del Ejecutivo Federal. Las y los servidores de la nación han censado 70 mil 445 viviendas afectadas en los cinco estados

Afores registran en septiembre nuevo máximo en 2025; plusvalías se acercan al billón de pesos

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) obtuvieron durante septiembre las mayores plusvalías en lo que va de 2025 y ya se acercan al billón de pesos.

La Cineteca Nacional celebra la obra del cineasta español Pablo Berger

La Cineteca Nacional presenta una retrospectiva dedicada al cineasta español Pablo Berger, con la proyección de sus cuatro películas y una clase magistral del 19 al 26 de octubre en sus tres sedes de la Ciudad de México.

Con labores ininterrumpidas, la CFE restablece el suministro al 98.72% de los afectados en Puebla, Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Querétaro

En Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz se ha normalizado el servicio eléctrico.