Necesaria una reforma constitucional para reconocer a las lenguas indígenas: Eduardo Ramírez

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, adelantó que en la siguiente semana se podría abordar la reforma para el reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas de nuestro país.

El legislador asistió a la presentación del libro “¿Y tú cómo te llamas? Las voces de los pueblos indígenas para nombrar a la gente”, del Instituto Belisario Domínguez. Ahí, dijo que “este es un debate que ha estado pendiente y quizás ha llegado el momento para decidir”.

La política que se impuso en México para hablar una sola lengua -advirtió- violentó un derecho humano fundamental. Por eso, es necesario reformar la Carta Magna para garantizar el reconocimiento oficial de las lenguas indígenas.

Refirió que existen más de siete millones 364 mil habitantes de población indígena en el país, de los que más de medio millón no hablan español. Agregó que 68 lenguas indígenas están reconocidas en la Ley General.

En este contexto, consideró que el libro será un insumo relevante para la discusión de la reforma constitucional.

Dijo que en el mundo se hablan cerca de siete mil idiomas, pero cuatro de cada 10, se encuentran en riesgo de desaparecer por factores como la discriminación, la falta de transmisión de padres a hijos o porque no se utilizan en la vida pública ni en las escuelas.

Eduardo Ramírez asentó que ninguna voz sobra: los integrantes de los pueblos indígenas, los que no son indígenas, las instituciones públicas, el Congreso de la Unión y el Poder Judicial, “todos tenemos que entendernos, encontrar los mecanismos de dialogo y con ellos construir la paz y la dignidad de los mexicanos”.

También advirtió que la mujer debe tener una participación más activa en las comunidades, porque eso permitirá fomentar la inclusión de las mujeres en las decisiones de los pueblos indígenas.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruíz, coautora del texto, indicó que este material es una muestra de la diversidad de voces indígenas e informó que este año se han organizado conmemoraciones para reconocer el pleno derecho de los pueblos.

Los gobiernos aún tienen deudas de justicia, educación, salud e infraestructura para las comunidades, enfatizó.

Blanca Inés Gómez Santos, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, destacó que el texto contribuye a generar conciencia sobre la importancia de seguir escuchando las voces de las comunidades indígenas y que se conozcan sus palabras.

El compendio se encuentra ya en la biblioteca digital del IBD-Senado, el cual puede ser descargado de manera gratuita.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.