Murales que combaten el abandono y regeneran comunidades

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En México, 6 de cada 10 personas viven con miedo en sus entornos. Según el INEGI, el 63.2% de la población urbana los percibe como inseguros y 40% reporta problemas como vandalismo, robos o venta de drogas cerca de sus hogares. Esta situación ha erosionado la convivencia y debilitado el tejido social.

Frente a este panorama, el arte urbano ha demostrado que puede ser una estrategia efectiva para recuperar espacios públicos y reactivar el sentido de pertenencia comunitaria. Así lo han demostrado los más de 10 mil metros cuadrados de murales participativos que Fundación Hogares han implementado a lo largo de la República Mexicana, con la finalidad de transformar no solo los espacios y mejorar el entorno, sino también las relaciones vecinales y el sentido de pertenencia de las comunidades.

“Los murales que nacen desde la comunidad no solo embellecen, sino que generan diálogo, empatía y colaboración entre vecinos. Así, sitios marcados por el abandono o la violencia se resignifican y vuelven a ser propios”, explica Madeleine Cortés, directora general de Fundación Hogares.

El proceso es clave: talleres y jornadas reúnen a vecinas y vecinos, jóvenes y artistas, quienes deciden en conjunto qué historias contar y qué símbolos representan su identidad local.

“Los proyectos de arte urbano invitan a la comunidad a participar y realzan la imagen del espacio público. Las vecinas y vecinos tienen una aceptación positiva de los murales y les genera un sentido inmediato de orgullo observar resultados concretos en poco tiempo y también la corresponsabilidad en el cuidado de los mismos”, menciona Madeleine.

Una iniciativa con impacto
Fundación Hogares trabaja con equipos interdisciplinarios —artistas urbanos, psicólogos, gestores culturales y vecinos— cuyo objetivo va más allá de lograr un resultado estético; busca transformar de manera duradera la forma en que se habita y se cuida el entorno.
A pesar de los desafíos, esta iniciativa tiene ejemplos concretos de su éxito. Como las cuatro ediciones del festival de arte urbano “Pintemos los Puebla” en Mexicali, que reunió a la comunidad y artistas locales para la pinta de 8 murales, presentaciones culturales, talleres de serigrafía y fiestas vecinales. O el mural del varano que se volvió tendencia en los medios y que fue realizado por la comunidad en conjunto con la organización y que le dan identidad a los barrios que formaron parte de la jornada.
“El arte no resolverá todos los problemas, pero abre la puerta para que el cambio colectivo sea posible. Cuando eso sucede, todo se mueve”, concluye Cortés.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.