¿Sabías que la muñeca Lele es originaria de Querétaro?

Fecha:

QUERÉTARO.- Las tradiciones y artesanías de los pueblos originarios son grandes patrimonios del estado de Querétaro, mismo que destaca en su acervo cultural con las muñecas de trapo conocidas como Lele, un producto artesanal que ha cautivado a todo el mundo por su presentación colorida.

Lelé es una palabra otomí que significa “bebé”. Estas muñecas son elaboradas principalmente por mujeres artesanas de las comunidades de San Ildefonso Tultepec (en donde a las muñecas también se le conoce como Dönxu) y Santiago Mexquititlán del Municipio de Amealco de Bonfil en Querétaro.

Imagen

La corona de listones es una de la característica más identificables de estas muñecas pues los diversos colores que las forman están entrelazados a su cabello de estambre. Su indumentaria está compuesta principalmente por trajes y vestidos típicos de la región, que también destaca por su uso de patrones y colores llamativos.

La fabricación y venta de muñecas Lelé y Dönxu se ha convertido en el sustento de familias enteras de Amealco, tan es así que en este municipio se inauguró el Museo de las Muñecas Artesanales con el objetivo de resguardar la memoria y dar a conocer a los visitantes la historia y diversidad de las muñecas elaboradas por las artesanas de la localidad.

Hace un tiempo se creó la muñeca Lele de 6 metros de altura para dar a conocer el trabajo artesanal de Querétaro en otros lugares del mundo, por ello, fue llevada a ciudades cómo Madrid, Londres, Shanghái, Sídney, Chicago, San Francisco, Los Ángeles, Toronto y Montreal. El resultado fue un éxito rotundo y en cada lugar donde se presentó Lele la gente hacía una parada para tomarse una foto con ella.

Además, recientemente en Santiago Mexquititlán se colocó una estatua de Lele como una forma de reconocer el impacto positivo que esta muñeca ha traído a las comunidades de Amealco.

Imagen

Actualmente se pueden adquirir una Lele de diversas maneras, ya sea directamente en los talleres artesanales, donde además se puede vivir la experiencia de aprender a elaborar una de la mano de las expertas artesanas del taller; también se pueden pedir a domicilio en el sitio web de la Casa Queretana de las Artesanías.

 

Continúa leyendo: 

Zamá – Tulum, la historia olvidada de un paraíso

 

AM.MX/vgs

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Residente desata una ola de emociones en el Zócalo con su potente concierto

El concierto gratuito de Residente en el Zócalo de la Ciudad de México reunió a 180 mil asistentes, quienes disfrutaron de su música y mensajes sociales. La velada incluyó la participación de Silvana Estrada y un poderoso colectivo femenino de rap.

El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals

De acuerdo con el artículo de Alejandro Lámbarry, "El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals" publicado en la Revista Digital FILHA de la Universidad Autónoma de Zacatecas, las hermanas González Valenzuela fueron acusadas en 1964 de haber asesinado, en distintos momentos y de varias maneras, a cerca de noventa y una personas, en su mayoría prostitutas que trabajaban a sus órdenes.

Semana tras semana, este periódico gigante te mantendrá al tanto del caso de las hermanas Baladro

El 4 de septiembre salió a la luz la inmensidad de los crímenes de estas hermanas a través de la portada gigante de un periódico, que expone a estas mujeres que se hacían pasar por santas, pero que en realidad eran las mayores criminales de esté país.

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.