Ciudad de México.- Con un mensaje de arte, solidaridad y transformación, dieciséis mujeres privadas de la libertad del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla elaboraron una escenografía monumental en técnica de cartonería que iluminó el cierre de la gira “Fuimos Todas” de la cantante Vivir Quintana, realizado en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Durante dos meses, las participantes trabajaron en el taller impartido por la Fundación IKAL BEJ, Comunidad y Cultura A.C., utilizando materiales reciclados como papel, alambre, engrudo y pintura. Este proceso no solo impulsó la creatividad y el trabajo colectivo, sino que también fortaleció su autoestima y sentido de comunidad. La iniciativa forma parte de las acciones que promueven la reinserción social a través del arte y la cultura.
#BoletínSSC | #SistemaPenitenciario | Dieciséis mujeres privadas de la libertad del Centro Femenil de Reinserción Social #SantaMarthaAcatitla, elaboraron con técnica de cartonería, la escenografía monumental que dio vida al concierto del cierre de la gira “Fuimos Todas”, de la… pic.twitter.com/qtriFwCerQ
— SSC CDMX (@SSC_CDMX) October 14, 2025
La escenografía simboliza la fuerza y libertad de las mujeres creadoras
En su presentación en el Teatro Esperanza Iris, Vivir Quintana compartió con el público la pieza elaborada por las mujeres del centro penitenciario, una creación que representó la unión entre el arte y la resistencia. La obra incluyó una figura con forma de corazón, faroles colgantes y palomas realizadas con técnica de origami, elementos que evocan libertad, esperanza y empatía.
Durante el concierto, la artista interpretó canciones cuyas letras nacieron de las vivencias y emociones de las mujeres privadas de la libertad. Quintana relató que, en sus visitas al centro, recogió historias, inquietudes y sueños que transformó en música, como una manera de visibilizar sus voces y convertirlas en arte que trasciende los muros.
La Fundación IKAL BEJ impulsa el arte como herramienta de transformación
El taller de cartonería fue coordinado por la Fundación IKAL BEJ, Comunidad y Cultura A.C., organización que busca visibilizar el talento y la expresión artística de mujeres privadas de la libertad, al tiempo que fomenta el desarrollo personal, la empatía y la construcción de comunidad.
A través de proyectos como este, la fundación refuerza la importancia del arte como una vía para el bienestar emocional, la reintegración social y la recuperación de la identidad individual y colectiva, contribuyendo a los ejes rectores de la reinserción dentro de los centros penitenciarios.

AM.MX/CV