Moody’s recorta su previsión de crecimiento de México para 2020

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.—  La calificadora Moody’s recortó a 1 por ciento su expectativa de crecimiento económico de México para 2020, desde el 1.3 por ciento que había previsto en octubre, debido a la “particularmente pronunciada” caída en la economía mexicana durante 2019.

La contracción económica que registró el país en 2019 ejercerá una presión sobre la calificación soberana, ya que los riesgos a la baja para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional se han incrementando, advirtió la firma, a través de un comunicado.

“Según el desempeño del año pasado, creemos que los riesgos a la baja para el crecimiento han aumentado. Aún así, proyectamos un crecimiento real del PIB de aproximadamente el 1 por ciento en 2020”, indicó Moody’s en un reporte firmado por la analista soberana Ariane Ortiz-Bollin.

La calificadora resaltó que a pesar de que históricamente la actividad económica y la inversión bajan durante el arranque de gobierno de las nuevas administraciones, la caída registrada durante el primer año del presidente Andrés Manuel López Obrador “fue particularmente pronunciada”.

Moody’s destacó que el entorno externo desafiante y una política monetaria interna restrictiva contribuyeron a la desaceleración económica. Sin embargo, el factor clave fue la reacción adversa de los inversionistas a los mensajes contradictorios de políticas y el miedo a los cambios fundamentales en los entornos regulatorios y fiscales, particularmente en el sector energético.

Si el sentimiento comercial negativo persiste y la inversión privada sigue teniendo un rendimiento inferior, los ingresos del Gobierno podrían quedarse cortos, lo que afectaría el resultado fiscal, ya que el presupuesto de este año se basó en un supuesto de crecimiento económico anual de 2 por ciento”, advirtió.

Para que se materialice un crecimiento de 1 por ciento en 2020, Moody’s señaló que tendría que haber un consumo privado relativamente estable que hasta ahora se ha beneficiado de salarios reales más altos dados en los niveles de empleo, una reversión del sentimiento empresarial negativo y un mayor gasto de la administración federal.

La calificadora prevé que el Gobierno supere los desafíos administrativos y mejoren la ejecución del presupuesto este año, no espera un flujo abundante de inversiones por la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dado que la mayoría de los inversionistas ya daban por hecho la ratificación del pacto comercial.

Te recomendamos: 

Analistas recortan pronóstico de crecimiento de México para 2020

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras