Ministros de la SCJN rechazan reforma para elegir a juzgadores por voto popular

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Las ministras Loretta Ortiz Ahlf y Margarita Ríos Farjat, y el ministro Alberto Pérez Dayán rechazaron la propuesta de que los puestos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean electos por el voto popular en las urnas.

Los ministros de la SCJN participaron en el seminario “El derecho a la información, la importancia de la transparencia en el ejercicio de Gobierno” como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en donde coincidieron en lo “inviable” de la propuesta hecha por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su participación, la ministra Ortiz Ahlf aseguró que, “desde hace un buen rato”, ha reflexionado este tema y concluyó que no es un sistema “adecuado” para la SCJN. “Los abogados que necesita la Corte deben tener un perfil específico y ese perfil no se puede alcanzar en las urnas, siendo electos”, aseveró.

Mientras que la ministra Ríos-Farjat sostuvo que este modelo no es una solución a ninguna problemática en la sociedad mexicana. “Cuando lleguen los jueces electos popularmente, ¿van a necesitar mantener ese apoyo popular o van a ser removidos? Si van a necesitar mantener ese apoyo popular, ¿eso va a condicionar sus decisiones?”.

Subrayó que el fondo del asunto es dónde quedan las garantías de estabilidad judicial con esta elección de juzgadores, pues, dijo, rompe con un sistema de garantías de estabilidad en el cargo.

“Ninguna institución, organismo o asociación está exenta de tener intereses, ¿qué es lo que vamos a esperar? Que haya configuraciones y que decidan, entonces va a ser muy complicado, tendremos que tener cuidado de no confrontarnos con ellos, porque va a elegir o va a decidir el juez que, de alguna manera, recibió más votos y que probablemente resuelva, a través de más votos”.

Mientras que el ministro Pérez Dayán hizo énfasis en la seguridad jurídica como una problemática para la elección de juzgadores a través del voto popular y coincidió en lo “no viable” de la propuesta.

“Que si la Corte resuelve de cara al pueblo, claro que lo hace, la interpretación que haga de la norma siempre tiene que coincidir con el bien común, el tema político hace un agregado que riñe con un tema de seguridad jurídica: es precisamente lo que la voluntad del colectivo quiere escuchar del juez al que colocó ahí a través de un sufragio y si no lo hace, ¿se tiene que ir? Pues todo dependerá del talante que tenga la sociedad en ese momento, será popular porque hizo lo que pensaba la mayoría que quería que hiciera.

“La seguridad jurídica se opone a un sistema tan volátil como el de la conveniencia en la decisión política, el compromiso es con la norma, la seguridad jurídica se traduce en una sentencia que recoge el derecho y a partir de eso el juzgador cumple con su función”.

Te recomendamos: 

CIRCUITO CERRADO: Senador ganaba más que 3 ministros juntos

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Seguridad de Claudia Sheinbaum cuenta con 20 integrantes de la Dirección de Ayudantía

La mandataria federal descartó cambios o despidos en su equipo de seguridad tras el acoso sexual que sufrió el martes.

Yucatán, sede del Encuentro Nacional Renamet 2025

El encuentro reunió en Mérida a representantes federales, estatales y municipales, con el objetivo de fortalecer la coordinación y planeación territorial de las zonas metropolitanas del país.

No fue acoso, sino abuso sexual lo que experimentó la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum este martes en plena calle

La mandataria federal descartó cambios o despidos en su equipo de seguridad tras el acoso sexual que sufrió el martes.

Narcocultura: La nueva atracción de los niños en México

Nos estamos acostumbrando a este tipo de criminalidad: Jorge Mariné