CIUDAD DE MÉXICO.— El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propondrá al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar la elección de jueces y magistrados a través de voto popular, pero deja viva la elección de ministros por el mismo método, según la reforma al Poder Judicial.
El ministro presentó su proyecto de sentencia sobre la acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas que presentaron el PRI, PAN y Movimiento Ciudadano, en el que también propone que se invalide la figura de jueces sin rostro, así como el método de selección de candidatos a juzgadores federales.
“De lo hasta aquí expuesto, es posible concluir que el sistema analizado no genera las condiciones mínimas de seguridad jurídica requeridas en cualquier sistema democrático. No existe certeza para los aspirantes al cargo de las cualidades que resultarán, en última instancia, definitorias para alcanzar a ser incluido en las listas.
“No existe certeza para los candidatos sobre las maneras en que será equitativo hacer uso de los espacios públicos ni el tipo de contenido que podría ser objeto de promesa de campaña. No existe certeza para la ciudadanía sobre los perfiles que se le presentarán en una lista masiva y bajo un sistema que no ofrece, tampoco, garantías para que se emita un voto informado.
“En última instancia, no existe certeza para las personas sobre los perfiles de las personas juzgadoras que, el día de mañana, impartirán justicia y dirimirán conflictos sobre sus derechos, sus obligaciones y sus libertades”, detalla el proyecto.
🚨#ÚltimaHora #LaCorte publica el proyecto de sentencia del Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, relacionado con los expedientes vinculados a la denominada #ReformaJudicial del 15 de septiembre de 2024.
Consúltalo aquí:🔗https://t.co/9vImYehdro
— Suprema Corte (@SCJN) October 28, 2024
En el documento, el ministro subrayó que ésta es la primera vez que la Suprema Corte se pronunciará sobre una reforma constitucional y deja claro que desde 1994 hasta la fecha, el Alto Tribunal solo había dado entrada a tres impugnaciones contra reformas constitucionales.
Respecto a la elección de ministros, Alcántara Carrancá propone al Pleno “autocontenerse” el análisis de este tema y evitar realizar un pronunciamiento, es decir, deja viva dicha elección.
“La legitimidad del actuar constitucional de este Tribunal Pleno ha sido erosionada injustificadamente en la opinión pública y de la necesaria mesura institucional que debe imperar en la relación entre los Poderes de la Unión, la que nos lleva a autocontener nuestro análisis y a evitar realizar un pronunciamiento respecto de la reforma que se realizó al régimen aplicable a las ministras y a los ministros”.
Además, González Alcántara Carrancá propuso anular el artículo 107, fracción X, primer párrafo, la porción normativa que señala que “tratándose de juicios de amparo en los que se reclame la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso la suspensión podrá concederse con efectos generales”.
#ElFinancieroTV | El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto en el que propone invalidar la elección de voto popular de jueces y magistrados.
📺: @SofiaVillalobos pic.twitter.com/qsyGXeC8Wz— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) October 29, 2024
También se propuso validar que la elección de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sea por el voto popular y para 2027, debido a que la elección de magistraturas electorales se realiza por circunscripciones plurinominales, en las que solo hay una sala regional, o bien, la de la Sala Superior que es un órgano único.
“La elección no es masiva y permite enfrentar un grupo reducido de candidaturas para el mismo órgano judicial. Además, el número más reducido de candidaturas permite al Estado garantizar de manera plausible el derecho al voto informado y a las elecciones auténticas de la ciudadanía. Lo anterior, satisface los requisitos mínimos democráticos que la elección por circuitos judiciales no acredita según ha sido analizados en el apartado previo correspondiente”, apuntó.
Te recomendamos:
Suprema Corte aprueba presupuesto para 2025; presume recorte a sueldos de ministros
AM.MX/dsc