sábado, febrero 15, 2025

México tiene lo necesario para convertirse en hub regional de centros de datos para criptomonedas e IA

CIUDAD DE MÉXICO.- México está frente a la oportunidad de posicionarse como un hub regional de centros de datos. La demanda global, impulsada por aplicaciones de inteligencia artificial (IA) y criptomonedas, abre una ventana de inversión que podría transformar al país en un jugador clave en América Latina.

En 2024, el auge de las tecnologías digitales impulsó una fuerte inversión en infraestructura a nivel global. Según el Snapshot Report Mexico Data Center Market, entre 2023-2027, se proyecta una inversión superior a los 7 mil millones de dólares en centros de datos. Querétaro será el protagonista de esta transformación, al concentrar el 65% de la capacidad instalada del mercado. Nuevo León, Guanajuato y Ciudad de México también se posicionan como polos estratégicos.

Victor Aguirre-López, socio fundador de BlackBox Startup Law, afirma que “México no solo está siguiendo el ritmo del crecimiento tecnológico global, está en posición de liderarlo. Con inversiones récord en infraestructura digital y una ubicación estratégica, tiene todo para convertirse en el motor digital”.

La transición global hacia la nube y las tecnologías digitales es imparable. De acuerdo con el documento mencionado, el 45% de las empresas mexicanas ya usan la nube y se espera que esta cifra alcance el 58% para 2026.

Beneficios económicos y tecnológicos

Para México, de acuerdo con BlackBox Startup Law, el desarrollo de centros de datos podría generar beneficios tangibles que van más allá de la inversión inicial:

● Atracción de inversión extranjera directa: Empresas globales como Microsoft, Amazon y Huawei ya están apostando por el país.
● Generación de empleos especializados: Se estiman miles de puestos de trabajo, desde la construcción hasta la operación.
● Fortalecimiento del ecosistema tecnológico: Se promoverá el desarrollo de talento en áreas como ciberseguridad y gestión de centros de datos.
● Sostenibilidad energética: La adopción de energías renovables ayudará a cumplir con estándares globales.

Enfrentar los desafíos

A pesar del potencial, comenta el abogado especializado en asesoría legal para startups, también existen desafíos como la falta de un suministro eléctrico confiable y la necesidad de talento especializado, que es vital enfrentar. Para hacerlo es esencial:

● Establecer incentivos fiscales: Diseñar políticas claras y atractivas para empresas tecnológicas.
● Garantizar suministro eléctrico: Asegurar una distribución eficiente de energía y priorizar fuentes renovables.
● Impulsar la formación de talento: Invertir en programas educativos para desarrollar expertos en TI y energías renovables.
● Simplificar trámites regulatorios: Agilizar permisos para acelerar la construcción y operación de nuevas instalaciones.

“La oportunidad está sobre la mesa, pero no será eterna. Otros países, como Brasil, están avanzando rápidamente en este sector. México debe actuar ahora para liderar la transformación. Con una estrategia bien ejecutada, el país no solo atraerá inversiones millonarias, sino que se posicionará como un referente en infraestructura digital sostenible”, concluye el socio fundador de BlackBox Startup Law.
AM.MX/fm

Artículos relacionados