México requiere nueva política energética en 2024, destacan en el Senado

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el foro “Construyendo la nueva política energética, rumbo al 2024”, senadores y expertos destacaron que, a medida que el país avanza hacia el uso de las energías renovables, el sector de hidrocarburos se mantiene como un elemento esencial, pues impulsa la economía y el desarrollo y busca aprovechar los beneficios de los combustibles fósiles de manera responsable con el medio ambiente.

La senadora Indira Kempis Martínez, de Movimiento Ciudadano, expresó que México vive un momento crucial y determinante, por lo que se requiere de una nueva política energética, porque uno de los retos que tenemos como nación en el 2024, no sólo está en la transición, sino en cumplir con la demanda energética de la población.

Manifestó que es importante entender que el territorio también cuenta con una posición geopolítica privilegiada en este momento y “nos vendemos solos al mundo, nada más por la posición que tenemos en recursos naturales”.

Indira Kempis consideró continuar con esta labor para darle a las nuevas generaciones respuestas y resultados, para lo cual se deben descentralizar las decisiones. Además, dijo, necesitamos leyes e instituciones, que más que bloquear, dificultar y poner barreras, tendrían que ser los “vehículos para el México que soñamos”.

Para ello, añadió, debe de haber colaboración y corresponsabilidad entre lo público y lo privado, cada uno debe hacer lo que a cada gobierno, empresa e institución les corresponde, porque el país es de todos.

Gerardo Ruíz, director General de Índigo Energía e Industria, reconoció que, el sector energético, enfrenta importantes retos, pero también grandes oportunidades, por ello, en este espacio, unimos esfuerzos la industria privada, gobierno y órganos reguladores para impulsar acuerdos, que transformen a esta industria, que es pilar fundamental para el crecimiento económico del país.

Este esfuerzo, dijo, busca conciliar objetivos y trazar rutas para que el sector energético nacional alcance su máximo potencial.

Yolanda Villegas, experta en energía, manifestó que el país atraviesa por un importante momento en la transición energética y en la electromovilidad, las cuales, se deben visualizar como una ventana gradual de oportunidad que denota cambios de energías fósiles a renovables.

“Además, permitirá revisar la calidad del clima, que es uno de los puntos álgidos, porque el transporte, en general, es quien produce 85 por ciento de factores contaminantes, lo que posiciona a México como el número 10, de los países que más emisiones de gas de efecto invernadero producen en el mundo”.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso