México, referente en ciberseguridad y criptografía internacional: PSI

Fecha:

CIUDAD DE MÉXIC.- México se convertirá en la sede para analizar la ciberseguridad y criptografía a nivel internacional, así lo afirmó Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI) México.

El ingeniero del Instituto Politécnico Nacional (IPN) explicó que este evento es gratuito y estará abierto al público interesado y enfocado en materia de ciberseguridad y criptografía. En esta segunda edición presentará el tema “Criptografía Empresarial: Retos y Oportunidades de La Encripción de Datos”.

Recordó que, México está en los primeros lugares entre los países que más ataques cibernéticos reciben en América Latina. En la región se han multiplicado por diez el número de incidentes de seguridad cibernética que sufren tanto personas como empresas y gobiernos.

Detalló que, según datos del último reporte del gobierno federal, durante el último trimestre del año “se registraron un total de 2 millones 745 mil 738 fraudes cibernéticos, unos 400 ciberdelitos por hora y unos 6 ciberdelitos cada minuto, en todo el país, la cifra más alta en toda la región”.

“Los ataques cibernéticos tienen como principal finalidad usurpar la identidad digital de muchas personas y que, normalmente, terminan siendo un fraude monetario” agregó Aguiñiga Tinoco.

De esta forma, académicos, científicos, estudiantes de universidades, instituciones y compañías de toda Latinoamérica y el Caribe, especialmente aquellas pertenecientes al sector de la ciberseguridad, finanzas, retail y manufactura; conversarán directamente con los expertos sobre estrategias de criptografía para proteger datos sensibles y, de esta forma, mitigar el riesgo de vulnerabilidad.

Aguiñiga Tinoco, especialista en materia de ciberseguridad del IPN informó que los participantes obtendrán un certificado CPE/CEU de (ISC)² o CompTIA necesario para obtener créditos dentro de la industria y del sector cibernético.

Añadió que, entre otros temas, se analizarán temas como la regulación en los países de Latinoamérica; las tendencias de uso de HSM en la nube; la madurez de la gestión de llaves; planeación de la criptográfica; los retos y demandas del sistema de pagos y tarjetas de crédito en Latinoamérica, entre otros.

El ingeniero del IPN resaltó que la edición de este año está cargada de sorpresas, ya que se contará con un foro en formato de mesa redonda; en el cuál, diversos son los invitados que provienen de toda la región y de grandes compañías reconocidas dentro del sector.

“Es un evento pensado en los retos actuales en la industria de la ciberseguridad y la importancia que tiene desarrollar una arquitectura criptográfica robusta para cualquier corporación, tanto para la protección de datos sensibles, así como la preservación de los valores más importantes de la empresa.

“Esta es una oportunidad única para conectar con los principales expertos del sector y dialogar sobre soluciones para un futuro más seguro”, dijo Aguiñiga Tinoco, quien recordó que la cita es, en el Centro de Convenciones Citibanamex el miércoles 12 de julio a partir de las 10:00 horas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras