México: Generar conciencia del maltrato y abuso sexual infantil para modificar la cultura machista

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO / SEMlac.- Por una sentencia judicial de 2021, el 8 de septiembre habrá una jornada de concientización sobre el abuso sexual y maltrato infantil en las escuelas de educación básica, por el caso del preescolar “Marcelino de Champagnat”, en la Ciudad de México, en el cual hubo 13 abusadores sexuales, entre docentes y directivos, de 57 niñas y niños de 3 a 6 años. Solamente 18 han sido procesados.

En este contexto, la pedagoga Laura Frade Rubio apuesta por una acción crítica para modificar la cultura patriarcal que normaliza el maltrato e incluso el abuso sexual. Frade Rubio propone un análisis profundo de la violencia, en el cual el motor de cambio pueda ser la educación y la utilización de herramientas como los protocolos para generar conciencia en todos los actores involucrados, como padres, madres, maestros, comunidad y sociedad.

En la conferencia “Hacia una acción crítica del maltrato y del abuso sexual infantil”, transmitida por Calidad Educativa Consultores el pasado 3 de septiembre y dirigida a docentes y padres de familia, comenzó por definir el maltrato infantil, mencionar los maltratos más comunes, proporcionar estadísticas y señalar que la principal causa es la cultura machista y las relaciones de poder que se ejercen desde los hombres e invisibilizan a las demás personas que no son consideradas jefas del hogar. Esta se reproduce del hombre a la madre, de la madre al hijo, del hijo a la hermana y de la hermana al perro.

Debido al abuso sexual en el jardín de niños “Marcelino de Champagnat”, la Secretaría de Educación pidió disculpas el pasado 28 de agosto y se acordó, por petición de los padres, que la jornada de concientización se hiciera al inicio del ciclo escolar, porque fue cuando sus hijas e hijos comenzaron a experimentar los abusos, que ocurrieron entre el 20 de agosto y el 8 de octubre de 2018.

De acuerdo con las autoridades, 232.000 escuelas de todo el país y más de 24 millones de niñas y niños formarán parte de estas jornadas.

Para la doctora Laura Frade Rubio, esta tragedia es una oportunidad para atender un problema que no es nuevo y, desgraciadamente, forma parte de nuestra sociedad y cultura tremendamente violenta. Pidió analizar en profundidad la violencia para aprender a vivir de otra manera, lo que implica hacerse conscientes, prevenirla, detectarla y atenderla mediante una acción crítica.

Laura Frade es pedagoga, con maestría en ciencias políticas y economía mundial, así como con un doctorado en educación de la Atlantic International University de Miami Florida.

En México existe la costumbre de educar con la chancla, nalgadas, pellizcos, coscorrones, con el cinturón. No se observa como maltrato o violencia. México es un país con un alto índice de abuso sexual, pornografía, explotación, turismo sexual infantil; segundo lugar en el mundo, señaló la legisladora Patricia Mercado en 2018. Además, se han detectado escuelas con abuso sexual organizado en redes; el caso del preescolar “Marcelino de Champagnat” no es el único.

El informe “Es un secreto”, elaborado por la Oficina de la Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) entre 2021 y 2023, señala al menos 25 casos de violencia sexual en escuelas preescolares y primarias de 10 estados del país: Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Morelos, Veracruz, San Luis Potosí, Tabasco, Coahuila y Baja California.

Señala la doctora Frade Rubio que es importante modificar la cultura. “No tiene por qué ser así, todos podemos ser felices si establecemos otro tipo de relación. En la escuela, esta violencia se reproduce cuando no se hace nada al respecto, o se es parte de redes de abuso, normalizándolo. Pero también cuando se permite el acoso escolar entre las infancias”.

Recomendó que se investigue todo sobre la crianza y prácticas de maltrato infantil, las diversas encuestas que existen y se revisen los protocolos que están en la página de la Secretaría de Educación, que fueron publicados el 20 de mayo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Observó que existe un problema porque no en todos los estados se aborda el abuso sexual, ya que el contexto es el acoso escolar. Así, de los 13 protocolos mencionados en la página, solo dos tocan el abuso sexual. Todavía hay un faltante.

Niñas, niños y adolescentes: las víctimas
La doctora Frade Rubio precisó que, en el entramado socio cultural del maltrato infantil, las niñas y los niños son víctimas, y los responsables son todos; padres, tutores, comunidad y sociedad que omiten la atención, por lo que existen redes de tráfico, explotación sexual y laboral de los niños, niñas y adolescentes.
También el Estado que no genera programas y políticas que atiendan el problema como se debe, con objetivos, acciones, recursos humanos, materiales y financieros, y sistemas de seguimiento y evaluación.

El maltrato infantil abarca cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años y abarca todo tipo de maltrato físico, afectivo, sexual, desatención, negligencia; explotación con fines de lucro de cualquier índole, que pueda poner en peligro su supervivencia en el contexto de una relación de responsabilidad, poder o confianza, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

Señaló las consecuencias del maltrato infantil en la víctima: reproducción de la violencia como perpetrador (es normal golpear) y como víctima (es normal que me peguen); depresión, con todo lo que implica; estrés post traumático; tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones; comportamientos sexuales de alto riesgo; embarazos no deseados; falta de logro de objetivos personales y profesionales; baja en la autosuficiencia.

El maltrato y el abuso sexual infantiles son la expresión más absurda y práctica de una cultura patriarcal en la que niñas, niños y adolescentes no tienen el mismo valor que los adultos.
Su modificación inicia en la educación y lleva tanto a ser conscientes del problema como a la identificación de otras posibilidades de relacionamiento en la familia, entre hombres y mujeres, niñas y niños, docentes y estudiantes, sin descartar el autodiagnóstico que permite el cambio.

Los problemas no se modifican si no salen a la luz hablando directamente sobre ellos, enfrentándolos y, sobre todo, cuestionando su normalidad en todos los momentos de la vida educativa, social y cultural de una familia, escuela o comunidad.
No obstante, cuando el problema ya se dio, se requiere de un enfoque interdisciplinar en el que participen varias instituciones y profesiones: médico, psicológico, especialista legal, educativo y de trabajo social. De ahí la necesidad de los protocolos como política de atención desde el Estado. En este contexto, la formación magisterial es indispensable.

Estadísticas mundiales
De acuerdo con datos de la UNICEF en 2024, de la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la infancia:
. 90 millones de niñas, niños y adolescente han sufrido violencia sexual.
. 650 millones de niñas y mujeres sufrió violencia sexual (una de cada cinco) y una de cada ocho sufrió violaciones. En entornos frágiles, las agresiones sexuales son una de cada cuatro.
. 1.600 de niñas, niños y adolescentes sufren lesiones en el hogar.
. Cada cuatro minutos, un niño muere por violencia en el mundo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Autoridades aseguran 21 toneladas de metanfetamina en Durango

En Durango, Fuerzas Federales desmantelaron 2 narcolaboratorios y aseguraron 21 toneladas de metanfetaminas.

Festeja Donald Trump cancelación de homenaje de West Point a Tom Hanks

Donald Trump, satisfecho por la cancelación de un homenaje a Tom Hanks: “No necesitamos que personas destructivas reciban premios”

Las mujeres indígenas aún son discriminadas y enfrentan rezago educativo, pobreza y desigualdad de género: Celia Fonseca

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, fecha en la que se busca visibilizar la situación de millones de mujeres pertenecientes a los pueblos originarios y reconocer su papel central en la preservación cultural, lingüística y comunitaria, indicó que aún enfrentan rezago educativo, pobreza y desigualdad de género.

Warner Bros. hace historia en taquilla gracias a ‘El Conjuro 4’

El estreno de 'El Conjuro: Últimos Ritos' trajo consigo un nuevo récord en taquilla para Warner Bros.