lunes, febrero 10, 2025

México enfrenta un desafío en el fraude piramidal con criptomonedas; se requiere fortalecimiento del marco jurídico: Elizabeth Martínez

CIUDAD DE MÉXICO.- La diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), secretaría de Economía Social y Fomento del Corporativismo, aseguró que el país enfrenta un desafío en el fraude piramidal con criptomonedas, por lo que se requiere el fortalecimiento del marco jurídico para sancionar estos delitos con mayor severidad.

Asimismo, promover campañas de educación financiera que alerten a la ciudadanía sobre los riesgos vinculados a las asociaciones, las inversiones fraudulentas y fomento a un seguro responsable de las criptomonedas y una colaboración más estrecha entre instituciones públicas, el sector financiero, las plataformas tecnológicas y la sociedad civil.

“En las estafas piramidales en criptomonedas que particularmente ha proliferado alarmantemente este tipo de fraudes, no solo despojan a las víctimas de sus ahorros, sino que también afectan la credibilidad de las herramientas tecnológicas que podrían ser grandes aliadas para el desarrollo financiero del país”, aseguró al inaugurar el Foro Internacional Jurídico Penal “Fraude Piramidal: Criptomonedas”.

Martínez Álvarez señaló que el fraude en México es uno de los delitos de más incidencia, ya que cada día se registran hasta 15 mil casos de este delito en diversas modalidades, afectando a miles de familias y la estabilidad de la economía.

Refirió que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el último año cerca del 56 por ciento de los hogares mexicanos no tienen acceso a servicios financieros formales, lo que los hace especialmente vulnerables a este tipo de esquemas fraudulentos.

Asimismo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 40 por ciento de la población mexicana vive en condiciones de pobreza, lo que aumenta la susceptibilidad ante ofertas que prometen ganancias rápidas y sin riesgos.

Destacó que desde la Fiscalía General de la República (FGR) se han intensificado los esfuerzos para investigar y sancionar estos delitos.

“La regulación no debe verse como un obstáculo a la innovación, sino como una herramienta para garantizar la legitimidad y la confiabilidad. Hoy más que nunca debemos comprometernos a proteger a las personas más vulnerables de nuestra sociedad y a genera condiciones que favorezcan el desarrollo económico, justo y sostenible”.

Por su parte, Aída Karina Banda Iglesias, exdiputada del Congreso de Aguascalientes, subrayó que, aunque no se tiene una cifra exacta del delito de fraude piramidal, ha subido en demasía, afectando a las familias más vulnerables de México, por lo que se debe tener una respuesta por parte del Estado mexicano a través de las reformas de ley que permitan que el sujeto que comete las conductas tenga un castigo.

Apuntó que México está atrasado por quizá una década con las legislaciones de otros países en la materia. Por ello destacó el trabajo que ha hecho el gobierno español al respecto, ya que a los proveedores de servicios digitales se les implantaron la localización y normas a las personas, a fin de que puedan navegar con confianza, así como en el fortalecimiento de la ciberpolicía, prácticas que se pueden llevar a cabo en nuestro país.

Recordó que estas reformas al Código Penal deben ser lo último que tiene el Estado. Por lo tanto, se requieren mecanismos de prevención, como la educación financiera y que se les ponga a los anunciantes en internet que van a dar ese tipo de inversiones, las características de una institución bancaria..

En su oportunidad, Carlos Héctor Daza Zaragoza, presidente del Colegio de Profesores de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó que representa un reto para el país atender la problemática de fraudes que los delincuentes han encontrado a través de las tecnologías de la información.

Por ello, dijo que desde la facultad han hecho énfasis en estudiar estos nuevos fenómenos criminológicos para poder aportar, porque la respuesta no sólo está en una nueva ley, sino en una nueva política pública integral y una cultura sobre finanzas públicas de la era digital, pues “hoy todos tenemos acceso a un teléfono, pero nadie nos ha explicado qué representa tener un celular, subir un correo electrónico y poner tu nombre cuando yo subo una foto”

Cuestionó qué están haciendo la Fiscalía General de la República (FGR), los tribunales, los abogados y la sociedad, y consideró que se requiere ir más hacia adelante en estos estándares internacionales para implementarlos en el país, a fin de tener una mejor colaboración para poder investigar y sancionar todos los tipos de delitos que se dan en el mundo digital.

El director general del Corporativo Jurídico Andrade&Asociados, José Alejandro Andrade Páez, dijo que la Cámara de Diputados se tiene que hacer presente ante este problema social y político.

“Este foro denota una oportunidad para ser escuchados. Creo que esa es cuestión de política criminal que empieza desde el Estado. Es atribución del Estado y es una obligación prevenir este tipo de situaciones por medio de la normatividad acoplada a las necesidades que se tengan de la sociedad. Esta necesidad está en focos rojos y ya se requiere hacer algo”, finalizó.
AM.MX/fm

 

Artículos relacionados