México carece de autosuficiencia alimentaria debido a políticas públicas que fracasan: Pedro Ponce, investigador de Universidad Autónoma Chapingo

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El profesor – investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Pedro Ponce Javana, lanzó una advertencia “no somos autosuficientes en maíz, porque las políticas públicas actuales han fracasado al no considerar la sustentabilidad, la inclusión, la gobernanza territorial” de tal suerte que han sido un experimento fallido al no consultar, ni integrar a los productores.

Las políticas públicas son un experimento a partir de la implementación de modelos de desarrollo que llegan del extranjero con teoría y quienes toman las decisiones se van por las corrientes de pensamiento, pero olvidan la realidad del campo mexicano al grado de que actualmente están más preocupados por los aranceles que aplica el Gobierno de Estados Unidos en lugar de garantizar la producción primaria que demanda el país.

El investigador de Chapingo, oriundo de Puebla, señaló que más de 600 mil hectáreas de cultivo de maíz —el grano más importante para la alimentación nacional— en esta entidad se ha perdido en los últimos años debido a la falta de apoyo institucional.

Además “hay desempleo, marginación, deterioro ambiental y pobreza en las zonas rurales”, aseguró.

Pedro Ponce Javana, criticó antes del 2018 el por qué se compraba a Estados Unidos la cantidad de 18 millones de toneladas de maíz anualmente cuando bien podría producirse en territorio nacional sin embargo de aquel año a la actualidad ya compran más de 20 millones de toneladas; entonces dónde está el cambio, dónde está la transformación, donde está la autosuficiencia alimentaria que pregona el Gobierno Federal.

Como investigador de la UACh, dijo, analizo las teorías del desarrollo aplicadas a través de planes, programas y proyectos gubernamentales y en todas se excluye a los productores, campesinos, indígenas y jornaleros para su elaboración y ejecución.

Igualmente, los investigadores de la UACh analizamos los conceptos del desarrollo agrícola, rural, social, económico, humano y sustentable, desde antes de la revolución verde hasta la modernización con el neoliberalismo para entender el porqué de la dependencia del mercado agroalimentario.

Con todo ello, dijo, hacemos una propuesta de política pública para la transformación del campo poblano y nacional con sustentabilidad y sostenibilidad, con una organización horizontal para la producción, con inclusión y gobernanza; con capacitación, aprendizaje, investigación y acción aplicada a fin de resolver las necesidades de los productores a nivel regional, estatal o nacional ya que valoramos la multifuncionalidad de la agricultura para que nos conduzca a una autosuficiencia y soberanía alimentaria.

En el caso de Puebla se practican más de 120 sistemas de producción agrícola, lo que le permite al estado estar en los primeros lugares de producción a nivel nacional con alimentos como: la pera, amaranto, calabacita, coliflor, nuez, flor de rosa, huevo, manzana, café, papa, entre otros productos, apuntó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan labores de sanitización en escuelas de Tulum por casos de Coxsackie

Al registrarse un brote de la enfermedad del Coxsackie en un jardín de niños de Tulum, las autoridades educativas tomaron diversas acciones

Afore SURA fortalece la calidad de su servicio con la renovación de ocho sucursales en México

Durante 2025, la compañía renovará al menos ocho Sucursales de Atención al Público, ubicadas en Ciudad de México, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Quintana Roo y Veracruz.

Un estudio muestra beneficios medioambientales de la comida a base de plantas para perros en el Reino Unido

Sustainable Pet Food Foundation: Un estudio muestra beneficios...

Controlan fuga de gas natural en la carretera Mérida-Progreso

Fueron cerrados dos carriles de la carretera Mérida-Progreso mientras se efectuaban las maniobras para controlar una fuga de gas natural.