México: Cada día mueren 23 mujeres por cáncer de mama, 70% más que hace una década

Fecha:

Por Sara Lovera
(saraloveralopez@gmail.com)
CIUDAD DE MÉXICO / SEMlac.- Todos los días, en México, 23 mujeres de 20 a 59 años pierden la vida por el cáncer de mama.

En contraste, el presupuesto para prevenirlo disminuyó 52,7 por ciento en la Secretaría de Salud (SSA) y 29,1 por ciento en el Instituto mexicano de Seguridad Social (IMSS) en 2025, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Cerca de 8.400 mujeres productivas murieron en 2024, 70 por ciento más que hace 10 años, situación agudizada en los últimos siete años. Dice el CIEP que, evidentemente, la salud de las mujeres no es prioridad en la 4T.

Este organismo advierte que a la falta de recursos se suma la escasez de personal médico especializado en oncología y la ausencia de equipo médico necesario, como los mastógrafos.

Diputadas de todos los partidos reclamaron, el 15 de octubre, presupuesto para 2026 y sostuvieron que de 2018 a 2024 se recortaron 150 millones de pesos (8.112.493 dólares) a los programas de cáncer de mama.

Esto hace inútiles campañas y uso del moño rosa, puesto que así no se puede prevenir este cáncer que arrebata 23 mujeres todos los días.

Además, en el país sólo existen 4.500 radiólogos para interpretar las radiografías, “de qué sirve que se hagan campañas en los municipios si no llevan radiólogos para que interpreten las radiografías”.

El crecimiento de casos reportados y decesos empezó en 1990, ningún programa, más de 20, en estos 35 años, han funcionado. Según la organización CIEP y México Evalúa, la situación de agudizó a partir del gobierno de la 4T.

El número de oncólogos en México es 1,1 oncólogos por cada 100.000 habitantes, en Estados Unidos son 2,9 por cada 100.000.

El IMSS reportó, en respuesta a una solicitud de información hecha por N+, que tiene 629 oncólogos, 470 especialistas en anatomía patológica y 102 especialistas en radioterapia.

En tanto, la Secretaría de Salud y el IMSS Bienestar reportaron a la Dirección General de Información en Salud un total de 623 oncólogos y 429 anatomo patólogos. Del ISSSTE no hay información en este sitio, ni la desglosó en la solicitud de transparencia.

Respecto al equipo médico, Secretaría de Salud e IMSS Bienestar reportaron en 2024 tener solo 42 aceleradores lineales para radioterapia, mientras que el IMSS reportó tener 17 de estos aparatos y el ISSSTE, seis.

El cáncer de mama es desde 1990 la primera causa de muerte en mujeres productivas y sólo en los últimos cinco años, de acuerdo a las noticias reportadas por SemMéxico, han sucedido más de 150 acciones pata demandar al gobierno acciones urgentes.

Hubo, incluso, una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos humanos para atender, vigilar y prevenir el cáncer de mama, sin que se la escuchara.

El Inegi informó que este mal es prevenible y curable, pero desafortunadamente se consolidó como la primera causa de muerte entre los tumores malignos en México durante 2024; con 99,2 por ciento de los fallecimientos registrados en mujeres, según las estadísticas difundidas en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre.

Para el CIEP, el impacto por la disminución de recursos es el acceso a la atención y al tratamiento, y por ello esta falta de recursos obliga a las familias a gastar de su bolsillo para tratamientos que, de otro modo, no podrían cubrir.

Es en el gobierno de siete años de Morena que se ha reducido sistemáticamente el presupuesto. En el IMSS, el gasto para la atención de los pacientes con cáncer cayó 29,1 por ciento, al pasar de 8.452 millones de pesos (457 millones de dólares) en 2022 a 5.990 millones (324 millones de dólares) en 2023.

Según la organización México Evalúa, los recursos para atender el cáncer de mama en México disminuyeron con un recorte del 93 por ciento entre 2018 y 2021, lo que refleja una baja prioridad en la salud de las mujeres. Esta disminución se ha reflejado en menos tratamientos pagados y un mayor impacto en la atención a personas sin seguridad social.

Este 9 de octubre, en la Cámara de Diputados, consideraron para 2026 “inaceptable que se destinen 60 centavos por cada 10 pesos” para el programa de atención a los cánceres femeninos, algo que no se corresponde con los alarmantes números de mujeres registradas con cáncer de mama.

El 10 de octubre, Maribel Ramírez Coronel, directora de Plenilunia, dijo que en solo dos años el gobierno Andrés Manuel López Obrador sacó 157.000 millones de pesos (8.491 millones de dólares) de los fondos destinados a la salud y esto obligó a suspender el pago de todos los tratamientos de cánceres, trastornos congénitos o trasplantes para los pacientes más pobres del país, que debían ser atendidos en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Solo en 2021, el recorte al presupuesto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (Fonsabi) para atender cáncer infantil, mama y cervicouterino llegó hasta el 97 por ciento, lo que impidió pagar 7.900 tratamientos para pacientes con esas enfermedades que no tienen seguridad social.

Indiferencia oficial sistemática
Durante los últimos 10 años, México ha enfrentado un incremento significativo en los casos de cáncer de mama, registrando un aumento aproximado del 70 por ciento.

Sin embargo, los recursos públicos asignados a la prevención, detección y tratamiento del padecimiento han experimentado una reducción sustancial, llegando a disminuir en más de la mitad en ese mismo período.

El análisis de instituciones especializadas revela que, en áreas como la promoción de la salud, pruebas diagnósticas y terapias, las inversiones han mermado, lo que fomenta escenarios en los que hospitales reportan escasez de medicamentos esenciales y deterioro en la operación de equipos vitales, como los de radioterapia.

Es por estas medidas que la periodista Nallely Roldán sostiene que la “austeridad mata” y en relación al cáncer de mama comentó que la eliminación de recursos es “de las peores cosas de AMLO, las más ruines y viles”.

Asegura que el desabasto de quimioterapias es uno de los casos más dolorosos, asunto que aseguró haber documentado. Fue -según explicó- otro de los ejemplos más crudos de cómo la austeridad afectó la vida de las y los mexicanos.

Sobre la escasez de medicamentos, dijo que no hay certeza que ello sea causa directa de las muertes, “lo que sí se pudo comprobar es que, en el momento en que la necesitaban, no la tenían”.

El 24 de febrero de 2020, en comunicado oficial, el Instituto de Salud para el Bienestar informó que ninguna mujer dejará de ser atendida por cáncer de mama, luego del informe de la Fundación de Cáncer de Mamá Funcar que aseguró que no pudo firmar un nuevo convenio con este Instituto y quedarían sin atención miles de mujeres. En los siguientes años, uno tras otro, se redujo el presupuesto.

La primera presidenta
Sobre esta situación, en el marco del 19 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el 8 de octubre que continúa el proyecto que presentó como jefa de Gobierno de la Ciudad de México para que el Hospital ‘La Pastora’, de la Secretaría de Salud capitalina, sea un centro especializado en cáncer de mama.

En su conferencia “La Mañanera del Pueblo”, la mandataria detalló que el hospital, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, atenderá a pacientes de todo el país. De igual forma, adelantó que a esto se sumará un programa de prevención y atención al cáncer de mama.

Se trataría del programa número 20 anunciado por distintos gobiernos, sin disminución ninguna del cáncer de mama.

La primera mujer presidenta, en su desempeño como jefa de gobierno, quitó los recursos al Instituto de las Mujeres para un programa de reconstrucción mamaria.

En 2017, la doctora Lucely del Carmen Cetina Pérez, del Instituto Nacional de Cancerología, informó que fue eliminado el Programa de Atención Integral del Cáncer de Mama (PAICMA), impulsado desde 2004 por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, en coordinación con la Secretaría de Salud capitalina.

Desde el 5 de enero de ese año, en que las usuarias hicieron gestiones para reactivarlo, no hubo respuesta.

Lo único cierto
Incidencia y falta de recursos, poca conciencia y un presupuesto para 2026 sin aumentos al programa de cáncer de mama pone en evidencia una discrepancia alarmante entre la creciente incidencia de la enfermedad y la baja en los recursos financieros destinados a atenderla eficazmente.

Además, el acceso a tratamientos de alta complejidad se ve comprometido, especialmente para quienes carecen de seguridad social y enfrentan mayores gastos de bolsillo para buscar atención privada.

La causa principal radica en políticas presupuestarias que, desde 2021, han mostrado recortes progresivos en programas de salud femeninos, afectando directamente a pacientes en etapas avanzadas y a la población joven afectada por tipos más agresivos de cáncer, como el triple negativo.

La falta de campañas preventivas y de información sobre la detección temprana agrava aún más la problemática, dificultando la reducción en mortalidades, que en México aún supera las 8.000 muertes anuales.

Expertos señalan que, para revertir esta tendencia, es fundamental aumentar la inversión en salud y fortalecer campañas de concienciación dirigidas a comunidades jóvenes y adolescentes, ya que la detección oportuna en etapas iniciales puede marcar la diferencia entre la recuperación y la pérdida de vidas. La situación requiere atención urgente para garantizar el derecho a la salud y reducir la carga de esta enfermedad en la población mexicana.

México necesita priorizar la salud pública, mediante un incremento sustancial en la inversión para la atención del cáncer, especialmente en la población sin seguridad social.

Dado que la OMS estima 360.000 nuevos casos de cáncer en el país para 2045, se requiere incrementar la inversión no solo para el tratamiento de cáncer, sino también para intervenciones de prevención y detección temprana, que ayuden a contener el crecimiento proyectado.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cobro de impuestos a Salinas Pliego, ni personal ni político: Claudia Sheinbaum

Este martes, al ser cuestionada sobre la insistencia del magnate los impuestos que él considera "correctos" y que la postura del Gobierno es persecución política, la jefa del Ejecutivo dijo que ya no entrará en controversia y que el cobro es un tema muy serio.

Grupo Adecco revoluciona la atracción de talento en México con herramientas de IA generativa

En el marco del Congreso Internacional de Recursos...

Bienestar con propósito, una experiencia educativa integral: Tecmilenio

Las instituciones educativas que impulsan entornos seguros, saludables...

Ejecutan a Noel Pérez Urquidi, líder de sindical en Salina Cruz, Oaxaca

El cuerpo de Noé Pérez Urquidi quedó tendido al pie de su camioneta tras ser interceptado por sus atacantes.