MENTOR: Drogas: satanización, prohibicionismo y criminalidad

Fecha:

Miguel Ángel Ferrer

 

La antigüedad de la producción y el consumo de bebidas alcohólicas es milenaria. Fácilmente ocho mil años. Digamos que dos mil años menos que el descubrimiento-invención de la agricultura. El vino, producto del cultivo de la vid, y la cerveza, fruto del cultivo de los cereales, son en consecuencia viejos acompañantes de la humanidad. Y también lo son la embriaguez y el gusto por la estupefacción. De modo que el vino y la cerveza se encuentran entre los primeros estupefacientes conocidos y consumidos gozosamente por las sociedades humanas.

De una antigüedad semejante es el hachís, una variante, como la mariguana, de la cannabis, celebérrimos estupefacientes que, sin embargo no poseen el prestigio social del vino y la cerveza. Más aún: son productos satanizados y perseguidos, lo mismo que sus productores, comercializadores y consumidores.

De esta inexplicable satanización proceden las políticas prohibicionistas de hachís, mariguana y otros estupefacientes, como por ejemplo la cocaína, la morfina y la heroína, prácticas prohibicionistas cuyo absoluto fracaso se encuentra bien documentado en la historia reciente y en todo el planeta.

Más allá de su evidente y universal fracaso, las prácticas prohibicionistas han generado un subproducto indeseable e indeseado, trágico y sangriento: la aparición de un sistema criminal que crece y se fortifica de manera incontenible. Tan incontenible e ingente como la demanda y el consumo de estas sustancias prohibidas.

De modo que el silogismo es nítido: a mayor demanda, mayor producción y comercio, mayor satanización y mayor presencia del aparato criminal nacido de las políticas prohibicionistas. Y así como van ligados demanda, producción y comercio, también van unidas satanización, prohibicionismo y aparato criminal.

Pero si demanda, producción, consumo y aparato criminal son asuntos objetivos, la satanización-prohibicionismo es una típica cuestión ideológica. Un puro juicio de valor creado, alimentado, fortalecido y enraizado por los grandes productores y reproductores de ideología: prensa, radio, televisión, cine y, a últimas fechas, los sitios más retrógrados, superficiales y malamente interesados de internet.

Tan enraizada se encuentra la satanización de los estupefacientes ilegales en la conciencia social, que ni siquiera el evidente fracaso en todo el mundo de las políticas prohibicionistas lleva a esa misma conciencia social a considerar reflexiva y seriamente el abandono del prohibicionismo.

Y ni siquiera los asesinatos de periodistas llevan a esos medios y a los periodistas a preguntarse por las causas profundas de esta última situación. Parece que es más fácil lamentar, condenar y exigir justicia que emprender la ineludible tarea de cortar de raíz el problema de esta creciente criminalidad por la única vía posible y sensata, que es el repudio y abandono de las políticas prohibicionistas.

Es perfectamente comprensible que los productores y comercializadores de las drogas no alcohólicas no estén interesados en el repudio y abandono del prohibicionismo. Y una cosa semejante puede decirse de personas e instituciones que pescan en el río revuelto del prohibicionismo: policías, jueces, agentes del ministerio público, militares.

Pero los medios y periodistas, sobre todo los de investigación, deberían ser la vanguardia en el combate a la satanización de las drogas y en el repudio y abandono del prohibicionismo. Los medios y los periodistas deben servir para aclarar y orientar, no para oscurecer y confundir. Y ahora mismo el esclarecimiento pasa por el combate a la satanización de las drogas y el abandono de los enraizados y profundos prejuicios prohibicionistas.

 

www.miguelangelferrer-mentor.com.mx

mentorferrer@gmail.com

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras