Más de 3 mil participantes en diálogos para el análisis curricular de la Educación Básica con pueblos y comunidades indígenas: SEP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Más de 3 mil representantes de las comunidades indígenas y afromexicanas participaron en los Diálogos para el Análisis del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica.

Desde el 22 y hasta el 28 de marzo, en la primera fase, se desarrollaron los diálogos con pueblos indígenas, afromexicanos e interculturales en Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz.

En las 31 reuniones celebradas hasta hoy, participaron maestras y maestros; padres y madres de familia; niñas y niños, y autoridades comunitarias de las comunidades indígenas y afromexicanas: maya, mazahua, otomí, purépecha, yaqui, me phaa, na savi, náhuatl, mixteca, pai pai, mayo, kumiai, triqui, totonaco, tutunakù, tennek- huasteco, otomí, tepehua y tarasco.

Durante las dos asambleas de Veracruz participaron más de 400 representantes de las comunidades indígenas y afromexicanas, quienes, entre otras propuestas, pidieron “un cambio de pensamiento en el modelo de enseñanza y la continuidad de lengua en los sistemas educativos”, así como promover valores desde los hogares; diálogo con la comunidad, y fortalecimiento de la educación, la cultura y las tradiciones.

Con traducción al purépecha, náhuatl, otonaku, y popoluca el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que los encuentros son parte de un gran proceso de transformación en el sector, que se despliega en todos los rincones del país y está dirigido a todos “nuestros pueblos, lenguas, culturas y mundos, desde una perspectiva de total inclusión y diversidad”.

“Hemos iniciado un diálogo nacional con colectivos y comunidades de pueblos indígenas y afromexicanos, para que nos compartan su visión de la Educación Básica, esa que consideren necesaria hoy en día, para con ello transformar nuestras vidas en un horizonte de bienestar para todas y todos”.

Entre las principales acciones de transformación planteadas en los diálogos destacan: la enseñanza de la lengua indígena, en todas sus modalidades y de acuerdo con la comunidad; contemplar el estudio de la medicina tradicional; la danza, el arte, la música, el bordado y los juegos tradicionales, la cocina y la siembra.

Además, la enseñanza del idioma: sintaxis, normas de escritura y promover la oralidad; la promoción de valores comunitarios, formas de vida, usos y costumbres; uso racional de los recursos naturales y respeto a la naturaleza, y estudio de la historia de la comunidad y la etnomatemática.

Así como los aprendizajes de saberes, el respeto para fortalecer nuestras raíces, los géneros literarios y el trabajo sustentable a través de proyectos de las costumbres de las comunidades, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Estos diálogos continuarán en el resto de los estados en la segunda fase, a partir del 1 de abril, y están abiertos a todas las personas que deseen registrarse en el sitio: https://bit.ly/3iG0p9J
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Puerto Vallarta estrena sección de Ofertas Especiales

Se trata de un catálogo en línea que reúne en un solo sitio las mejores promociones de hoteles en Puerto Vallarta.

Estos serán los Paseos Culturales del INAH de octubre

Los Paseos Culturales del INAH invitan a conocer vestigios arqueológicos, monumentos, paisajes, e inmuebles patrimoniales.

México listo para celebrar Día de Muertos con diversos festivales

Por segundo año consecutivo, Fantasy Lab abrió sus puertas al inframundo mexica a través de Un Viaje al Mictlán, una experiencia inmersiva que celebra la tradición a través del arte, la tecnología y la cosmovisión prehispánica.

Canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales

Descubre las canciones mexicanas que se volvieron himnos internacionales, desde Cielito Lindo y La Bamba hasta Bésame Mucho