Más calor, más suicidios: Estudio

Fecha:

 Capitalinos se resguardan del sol en la sombra del asta en la plancha del Zócalo.

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de julio (AlMomentoMX).— Así como los días nublados y fríos pueden bajar el ánimo de las personas hasta la depresión, los días calurosos podrían aumentar el índice de suicidios, reveló un estudio de la Universidad de Stanford. De ser así, el aumento de la temperatura, gracias al calentamiento global, podría ocasionar un incremento de 21 mil suicidios adicionales en Estados Unidos y México para el año 2050.

La investigación, publicada en la revista Nature Climate Change, encontró “fuerte evidencia” de que las altas temperaturas aumentan las tasas de suicidio, para ello se compararon los récords de las temperaturas y los datos de suicidio a lo largo de varias décadas en condados de Estados Unidos y México, además de estudiar incluso el lenguaje usado en redes sociales.

“Los miles de suicidios adicionales que son probables que ocurran como resultado de un cambio climático no mitigado no son solo un número, representan pérdidas trágicas para las familias de todo el país”, señaló el profesor y director del estudio sobre Marshall Burke en declaraciones recogidas en el comunicado.

El equipo utilizó proyecciones de modelos climáticos globales y calculó que el aumento de temperatura para 2050 podrían incrementar las tasas de suicidio un 1.4 por ciento en Estados Unidos y un 2.3 por ciento en México, lo que representaría 21 mil casos más en los dos países.

Burke destacó que la relación es “muy consistente” entre los aumentos de temperatura y los aumentos en el riesgo de suicidio, pero descartó que sea el único factor, o el más decisivo, cuando una persona decide quitarse la vida, pues los efectos de las altas temperaturas difieren según “la riqueza de las poblaciones y si están habituados a climas calurosos”.

Estudios anteriores encontraron que los suicidios tienden a llegar a incrementarse durante los meses más cálidos, sin embargo estos análisis siempre contaron otros factores de riesgo como las tasas de desempleo o la cantidad de luz diurna.

En el reciente estudio, los investigadores también analizaron el lenguaje utilizado en más de 500 millones de mensajes de usuarios de Twitter para determinar si las altas temperaturas afectan el estado mental, y cuánto se usan palabras como “solitario”, “atrapado” o “suicida”.

De esta forma, se determinó que en los periodos de calor el uso del lenguaje en las redes sociales suele ser más depresivo. Por ejemplo, el aumento de un grado centígrado en la temperatura promedio mensual aumentaba la probabilidad de que una publicación de Twitter expresara lenguaje depresivo era de hasta un 0.79 por ciento.

Aunque los autores enfatizan que el aumento de la temperatura y el cambio climático no deben verse como motivaciones directas para el suicidio, estos datos deben tenerse en cuenta para los programas de prevención.

“El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y las tasas de suicidio en los Estados Unidos han aumentado dramáticamente en los últimos 15 años. Entonces, entender mejor las causas del suicidio es una prioridad de salud pública”, concluyó Burke.

AM.MX/dsc

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La obra de King en el cine demuestra que el terror es también metáfora social

El legado de Stephen King en el cine refleja tensiones creativas, dramas humanos y metáforas sociales. Adaptaciones como El resplandor, Sueño de fuga, La milla verde y Carrie muestran cómo su obra trasciende el terror para explorar la condición humana.

Aluxes entre sombras y rituales: La tradición que refuerza la espiritualidad en comunidades mayas

Los Aluxes forman parte esencial de la cosmovisión maya como guardianes invisibles de la naturaleza. Su dualidad entre protección y venganza refleja valores ancestrales de reciprocidad, respeto y equilibrio en la relación entre humanidad y tierra.

Richard Bachman y la danza inquietante con el alter ego literario

Stephen King creó a Richard Bachman como un experimento literario para cuestionar su éxito. El seudónimo reveló su estilo inconfundible y dio origen a obras que exploraron la dualidad entre anonimato, fama y la identidad del escritor.

Stephen King demuestra que la disciplina puede transformar la escritura en un camino de supervivencia

Stephen King comparte en Mientras escribo su filosofía de disciplina, honestidad y rutina creativa, mostrando cómo la escritura se convierte en un oficio vital que le permitió superar adicciones, tragedias y mantener un legado literario único.