Mantener el modelo de subcontratación ayudaría a una recuperación económica más rápida

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante su intervención en el “Seminario Perspectivas Económicas 2021, el Camino a la Recuperación” organizado por el ITAM, el rector Arturo Fernández consideró algunos puntos clave que, desde su perspectiva, encaminarían al país a una rápida recuperación económica luego de los estragos causados por la pandemia durante 2020.

Como primer punto, el rector hizo un llamado a tener confianza en el país pues dijo “el conocimiento y la tecnología siguen intactas, por lo que la capacidad productiva de la economía esta disponible para su recuperación”.

Arturo Fernández mencionó que una buena estrategia de vacunación también se traducirá en un ingrediente más para la pronta recuperación económica de México. La rapidez con la que las vacunas sean aplicadas permitirá la apertura de actividades sociales y productivas que actualmente se encuentran detenidas.

El rector también dijo que un mejor ambiente para la inversión privada también ayudará a la pronta recuperación de la economía nacional.

Por ejemplo, sería deseable que la política energética se condujera con pragmatismo ante los enormes retos que enfrenta esa industria y que con la contribución privada se coadyuve a su saneamiento y operación eficiente”, mencionó Arturo Fernández.

En este mismo punto hizo hincapié en que el gobierno debe reconsiderar su posición respecto a la desaparición del modelo de subcontratación pues para él esta propuesta no parte de un buen diagnostico ya que existen otras figuras que han sido utilizadas por empresas para evadir sus responsabilidades laborales y tributarias.

“El problema debe resolverse de otra manera, para que se aseguren los derechos de los trabajadores y la debida contribución fiscal al financiamiento de la seguridad social, objetivos que aplaudimos, pero sin obstaculizar la flexibilidad y la especialización que resultan indispensables para la productividad de la economía.”

Arturo Fernández cuestionó la relativa austeridad del gobierno ya que el gasto público total no ha disminuido y no ha habido una expansión fiscal anticíclica. Es decir, no se han gastando recursos para estimular el crecimiento, lo que implica incurrir en déficits públicos.

Para cerrar, el rector mencionó que el impulso al crecimiento es indispensable para resolver los problemas sociales de pobreza, marginación y falta de oportunidades.

Sin crecimiento económico no se pueden crear empleos productivos y bien remunerados y por lo tanto no es posible mejorar las condiciones materiales de la población, ni tampoco se puede conseguir el financiamiento necesario para la seguridad social así como para otras actividades de los gobiernos.”

“La tensión entre Estados Unidos y China llegó para quedarse. Es una oportunidad para México que debemos aprovechar. Me parece que con estas medidas la recuperación puede ser rápida.”

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Adidas llega a acuerdo de resarcimiento con comunidad de Oaxaca tras plagio de huaraches

Adidas llegó a un acuerdo de resarcimiento con huaracheros de la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, tras plagio de sus diseños.

¿Almacenamiento en la nube? La Profeco te orienta

La dependencia explica las ventajas que ofrece este tipo de resguardo de información

Arranca la construcción del Hospital de la Policía de la CDMX

Clara Brugada puso en marcha la demolición de un predio donde se edificará el Hospital de la Policía de la Ciudad de México.

Profeco calibra básculas en aerolíneas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

En atención a nueve solicitudes, la institución calibró un total de 190 básculas