Manos mayas participan en la rehabilitación de Ek Balam, Yucatán

Fecha:

MÉRIDA.— Manos de hombres y mujeres mayas de comunidades cercanas a la zona arqueológica de Ek Balam han recuperado gran parte del esplendor de la antigua ciudad del “Jaguar negro”, al colaborar en las tareas de conservación de sus edificios, a los que distinguen sus elocuentes decoraciones.

⇒ Con más de mil 200 años de historia, ubicada en la selva de Yucatán, la zona arqueológica de Ek Balam aún estaba ocupada por los antiguos mayas cuando los españoles llegaron a este continente.

Al respecto, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, indicó que los trabajos de restauración y conservación en Ek Balam contó con un proceso de capacitación de gente local, lo cual garantiza la mano de obra calificada para subsecuentes temporadas de campo.

Lee: Crearan centro de investigación para el INAH en Cancún

En un vídeo, la restauradora Alejandra Alonso Olvera, quien dirige estas labores, señaló que gracias al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el cual se desarrolla en sitios adyacentes al Tren Maya, se planteó un proyecto que permitió integrar a personas de comunidades cercanas, como Actuncoh, Santa Rita y Hunukú, entre otras.

⇒ Ahora, estos pobladores conocen la metodología y los materiales que se utilizan en las tareas de conservación.

Uno de los trabajadores de Ek Balam, David Aguilar, comentó que estas estructuras son más laboriosas respecto a las edificaciones contemporáneas. “Los materiales son más finos, acá no se usó nada químico, puro material natural”, apuntó.

Miguel Ángel Ay Poot, otro de los trabajadores, resaltó que les “enseñaron que existen diferentes tipos de piedra y de tallado. En el modo de excavación, lo mismo”. Además, apuntó, “en la construcción estamos acostumbrados a que es con picos y palas, pero aquí se hizo algo muy distinto, usamos discos pequeños”.

La interacción continua de este personal con los auxiliares de conservación y los especialistas en restauración generó una dinámica de compañerismo e intercambio de experiencias mutuas, la cual ayudó a alcanzar las metas fijadas y más, por lo que se han concluido al 100% las tareas de conservación e investigación en Ek Balam.

⇒ Junto con Ek Balam, la zona arqueológica de Chichén Itzá es uno de los grandes atractivos del patrimonio cultural que se encuentran en la ruta del Tramo 4 del Tren Maya, el cual comprende 239 kilómetros, entre Izamal, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo.

Para muchos de los lugareños que son parte del proyecto, éste ha sido una opción distinta y cercana de trabajo, pues por lo regular los empleos en la industria de la construcción están en Playa del Carmen, Cancún y Tulum. “Es una oportunidad que nos dan, abrir las zonas arqueológicas de Yucatán (…) estoy orgulloso porque tengo trabajo cerca”, comentó Celso Tuz, también maya.

Te recomendamos: 

INAH concluye conservación de milenarias banquetas halladas en obras del Tren Maya

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Urge nuevo pacto social y que Claudia Sheinbaum se deslinde de AMLO para enfrentar la crisis económica, política, alimentaria y social: UNTA

Se debe defender la soberanía, la independencia pero también es urgente promover la paz y la resolución de conflictos por la vía del diálogo de tal suerte que hizo ver que las amenazas de intervenciones militares y aplicación de aranceles así como declaratoria de los cárteles como terroristas demandan de México “una amplia y sólida unidad nacional encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo.

Guerrero reafirma su posición como destino preferido en México

Guerrero cerró la temporada vacacional de verano con resultados históricos, que consolidan su recuperación turística.

Neithan Herbert presenta Raíz Sin Tierra y celebra la herencia cultural en la moda

Neithan Herbert presenta su colección Raíz Sin Tierra para Primavera/Verano 2026, explorando la identidad y la herencia cultural a través de la moda contemporánea, con un enfoque en técnicas ancestrales y colaboración con artesanos locales.

Gentrificación, entre el derecho a la ciudad y la especulación del suelo

El especialista Carlos Morales-Schechinger subraya que el suelo no es un derecho privado ilimitado, sino un insumo social fundamental para garantizar vivienda, educación y salud. El Colegio de Urbanistas de México (ECUM), impulsa desde 2013 las Tertulias como un espacio de reflexión sobre los grandes retos urbanos. La gentrificación no solo implica renovación urbana, sino también desplazamiento y desigualdad que deben enfrentarse con políticas públicas claras y equitativas.