Los zoques resguardan sus vestigios sagrados

Fecha:

Adrián García Aguirre / Matías Romero, Oax.

*Son los pobladores originarios de las selvas oaxaqueñas.
*Han sido protegidos durante época de incendios.
*“No queremos que saqueadores ni el INAH se los lleven”
* “Ya se sabía de su existencia”: Miguel Ángel García

Comuneros de la etnia zoque del oriente de Oaxaca confirmaron que durante uno de los más graves incendios ocurridos en la más reciente temporada de incendios en esa región de la zona oriente de la selva de los Chimalapas protegieron un antiguo y valioso monolito de piedra en una de las zonas afectadas.
Lo mantienen bajo resguardo como parte de su ancestral cultura prehispánica para evitar saqueos, algo común en las numerosas zonas arqueológicas de México, que ha sido víctima de todo tipo de personajes que han robado y traficado, en el país y en el extranjero, vestigios de altísimo valor histórico.
Los directamente afectados -cuyos ancestros son los mocayas, primeros pobladores de esa región muchos siglos atrás- dijeron que además de esta pieza, hay otras más, inclusive se habla de una «ciudad perdida» y otros lugares sagrados; sin embargo, por acuerdos de asambleas comunitarias no darán a conocer coordenadas ni ubicaciones.
La pieza protegida es de basalto y mide casi dos metros, y de acuerdo con los comuneros, el monolito tallado es un vestigio que muestra el origen del pueblo zoque, que -de acuerdo con expertos arqueólogos- también serían descendientes de los olmecas, cultura madre de Mesoamérica, anterior a los mayas.
Lo que es una evidencia irrefutable y probada es que sí son descendientes de los mocayas de la costa de Chiapas, a quienes se atribuye estar entre los primeros pueblos que domesticaron el maíz hace más de doce mil años
“Lo que queremos es que nadie se lleve nuestros vestigios prehispánicos; hemos hallado varios por todo nuestro territorio de los Chimalapas y los tenemos bajo resguardo comunal; están en nuestro territorio ancestral. Ahí los dejamos, y no deseamos que nadie ajeno los remueva, porque es parte de nuestra cultura prehispánica y de nuestra historia ”, señalaron sus vigilantes.
Miguel Ángel García, coordinador regional del Comité Nacional para la Defensa de Los Chimalapas aclaró que no se trató de un hallazgo por los incendios, sino que comuneros informaron que protegieron ese monolito de los graves siniestros, pero desde antes las comunidades ya sabían de su existencia y ubicación.
El antropólogo social dijo que los comuneros en asamblea han determinado no informar de la ubicación de los sitios donde están tan importantes vestigios, pues se abre la puerta a traficantes y saqueadores y si el INAH lo sabe, sólo los expropiará y seguramente lo destinará a algún museo de otro lugar, llevándose su cultura y su memoria histórica.
Dicen los comuneros: “Tenemos la idea de crear museos comunitarios de la ancestral cultura zoque chimalapa y que la gente pueda venir y admirar nuestra selva y nuestra cultura. Además, es necesario que revaloremos lo que heredamos de nuestros ancestros: las majestuosas montañas llenas de biodiversidad y generadoras de agua y oxígeno, y, dentro de ellas, la cultura prehispánica amante de la Madre Tierra”.
“Lamentablemente -añaden- hemos visto que ya se han dado saqueos arqueológicos en la zona, porque hay comuneros inconscientes que saben las ubicaciones y por pagos han llevado gente ajena a esos lugares; eso lo hemos prohibido internamente y por eso estamos advirtiendo que no se compartan los parajes ni ubicaciones donde se hallan nuestros vestigios ni nuestras zonas sagradas».
Señalan los comuneros y coinciden con el representante del Comité Nacional para la Defensa de Los Chimalapas en que el ejemplo de todo ello, es este monolito de basalto, identidad ancestral del pueblo zoque chima; de la gente que lo protege y lo resguarda; de estos guardianes indígenas, que durante siglos han luchado con tenacidad y paciencia, por defender su territorio, sus montañas y su cultura ancestral.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Quintana Roo lidera participación económica en México con 67%, reporta INEGI

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI posicionó a QRoo en el primer lugar nacional en participación económica

Clara Brugada presenta 15 acciones para fortalecer la Alerta de Género en la ciudad

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó 15 acciones para fortalecer la Alerta de Género en la Ciudad de México, incluyendo juzgados especializados, programas de apoyo económico y medidas para erradicar la violencia contra mujeres, jóvenes y niñas.

Presenta Canaco CDMX evidencias sobre invasión china y daños para empresarios y vecinos en el Centro Histórico

Estima el organismo privado que hay más de 600 bodegas y plazas comerciales operadas por empresarios chinos, muchas de ellas ilegales, con un uso irregular de inmuebles, lo que ha implicado caída en ventas hasta de 60% para comerciantes nacionales. Detecta incidentes peligrosos como incendios y riesgos estructurales ante lo cual propone varias medidas, como revisión de uso de suelo, fortalecimiento de la fiscalización aduanera y diseñar polígonos de restricción comercial

Detienen a sacerdote en Tabasco; es acusado de pederastia

La ausencia de un sacerdote en Huimanguillo, Tabasco, causó gran revuelo entre las familias de la localidad; temían que estaba secuestrado.