Los vestigios mayas de Chacmultún

Fecha:

Adrián García Aguirre / Cdmx

*El austriaco Toebert Maler los descubrió en 1970.
*Su nombre significa “montones hechos de piedra roja”.
*Grupo de edificios ubicado a diez kilómetros de Tekax.
*La zona se ha ampliado para incluir el conjunto entero.

El conjunto arqueológico de Chacmultún, en la península de Yucatán, fue descubierto en 1970 por Toebert Maler, arqueólogo y explorador austriaco, quien asegura que el nombre verdadero se desconoce; pero el actual fue acuñado debido al color de las piedras que cubren sus paredes.
Esta tonalidad es consecuencia de los microorganismos que habitan en el lugar y cuyas partículas, al contacto con el agua y el aire, enrojecen la piedra sobre una zona arqueológica localizada al sur de Yucatán, entre los pueblos Tekax y Kantem, a diez kilómetros de Tekax.
Este sitio es de gran extensión, cuyo corazón o parte nuclear cubre aproximadamente un kilómetro cuadrado, tiene tres grupos de edificios principales: Chacmultún, Cabalpak -también conocida como “Kabalpak” y significa “terraza baja”-, X’ethpool que significa “cabeza cortada”, y el principal.
La mayoría de sus edificaciones se levantaron sobre basamentos de hasta ocho metros de altura, lo que le da una imagen de supremacía y poder, haciendo de la zona algo interesante, que ofrece una percepción distinta a todo lo antes visto en ciudades mayas prehispánicas, particularmente por la tonalidad rojiza de la piedra.
Es por esto que columnillas, frisos, dinteles y demás elementos ornamentales de fachadas y muros adquieren un atractivo adicional, en un interior con edificios donde es posible apreciar murales con diversos motivos y personajes, objetos de estudio por la parte de arqueólogos expertos.
El primer grupo está construido sobre una plataforma poligonal de casi mil 200 metros cuadrados en la que se pueden apreciar al menos cinco templos aún de pie, un chultún o pozo, en donde los mayas almacenaban el agua de lluvia y algunos monumentos casi al centro de la plataforma.
Lo impresionante de la zona es que casi toda la plataforma está cubierta de piedras como piso, se puede apreciar que fue construida con lujo o detalles y, en su tiempo, pudo haber parecido una ciudad completamente empedrada.
Las fachadas de las construcciones mayas tienen cierto parecido con los encontrados en el cuadrángulo de las monjas en Uxmal; sin embargo, en Chacmultún predomina la decoración con columnas.
La fachada de uno de los templos principales, al igual que en Uxmal, hay unos nichos con formas de casas, los cuales se encuentran actualmente vacíos.
En la zona arqueológica se encuentra un área de juego de pelota de dimensiones pequeñas, el tamaño de esa cancha mide algo más de veinte metros aproximadamente, y los templos que ocupaban los sacerdotes están casi destruidos.
EL horario de visita coincide con el de otras zonas arqueológicas mexicanas, de las 08:00 am a las 05:00 pm, no se aceptan entradas después de los horarios y, si se infringen los horarios, es delito, ya que todas las regiones con vestigios históricos y arqueológicos son federales que, como corresponde, requieren de cuidados extremos.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Invierten más de 3 mil mdp en obras públicas para los 17 municipios de Tabasco

Además de la obra pública, el Gobierno de Tabasco impulsa también la preservación y rescate de la cultura y las artes.

Inauguran la exposición multisensorial “Los Muros que Derribamos” en la Secretaría de Turismo

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México, en colaboración con el IMETAC, presenta esta exposición multisensorial que invita a vivir el arte y la historia a través de los sentidos. La muestra estará abierta al público del 22 al 26 de septiembre en el mezzanine de la Secretaría de Turismo, con réplicas táctiles, cédulas en braille e ilustraciones de alto contraste. El proyecto visibiliza a personas con discapacidad como agentes de cambio y promueve un turismo más inclusivo, accesible y respetuoso de la diversidad

Tayron Paredes, DJ venezolano, desaparece en el Edomex

Tayron Paredes Gamboa, un DJ venezolano de 27 años, fue reportado como desaparecido desde el 19 de septiembre en Cuautitlán Izcalli.

Rinde Delfina Gómez Segundo Informe de Gobierno con avances históricos en el Edoméx

De acuerdo con Cadena Política, en el marco de su Segundo Informe de Gobierno, la mandataria subrayó que la erradicación de la pobreza constituye un eje prioritario de gestión. Resaltó además que la atención directa a los grupos vulnerables fortalece la justicia social y consolida la visión de un Estado más equitativo.