Los Reyes Magos de Ángel Zárraga: Un vistazo único a la tradición y el simbolismo oriental

Fecha:

Ciudad de México.- La exposición XX en el XXI del Museo Nacional de Arte (MUNAL) ofrece a los visitantes una obra atípica y fascinante del pintor mexicano Ángel Zárraga: Los Reyes Magos, una pieza que invita a reflexionar sobre las interpretaciones del iconografía cristiana en la pintura. El curador del MUNAL, David Cáliz, destaca que esta obra “revela una interpretación diferente a las de la iconografía cristiana sobre la adoración de los Reyes Magos”.

Realizada en 1910, cuando Zárraga tenía tan solo 24 años, esta pintura refleja sus aprendizajes obtenidos en Europa. Ángel Zárraga, originario de Durango, México, fue un artista y poeta que desde joven viajó al Viejo Continente para estudiar en prestigiosas instituciones como la Academia de Bellas Artes de París y la Academia de Arte de Bruselas. Su formación artística se divide en dos estilos principales: el italianizante y el español, siendo el primero el que predomina en esta obra, influenciado por el estilo de El Greco, evidente en la elongación de las manos de los Reyes Magos.

Lo que hace única a esta obra es su enfoque audaz sobre la adoración de los Reyes Magos, representada con una visión que desafía las convenciones tradicionales. En primer plano, los Reyes Magos son presentados con cuerpos escultóricos y semidesnudos, envueltos en vestimentas modernas que reflejan un exotismo oriental de la época. La figura central del niño Jesús, acostado y con un perfecto dibujo académico, está rodeada por una composición triangular de los Reyes Magos, que destaca por su connotación erótica y la fuerte presencia de los cuerpos masculinos.

El fondo de la pintura presenta una caravana de los Reyes Magos, con caballos y un elefante, mientras que el primer plano muestra una representación arquitectónica neoclásica en lugar del tradicional pesebre, ofreciendo una reconfiguración de la clásica historia de la Navidad.

En la parte inferior de la pintura, se pueden observar recipientes que contienen el oro, el incienso y la mirra, cuyos diseños artesanales michoacanos aportan un toque de autenticidad local. Además, un curioso detalle en el dibujo del niño Jesús muestra cómo Zárraga intentó colocar la mano del bebé sobre su estómago, aunque finalmente eliminó esta parte.

Esta obra, que mide 1.60 por 1.40 metros, forma parte de la colección del MUNAL desde 2015, gracias a la donación de la Fundación Manuel Arango. Los visitantes pueden disfrutar de esta pieza en diálogo con otras obras de artistas mexicanos del siglo XX, mientras exploran el nuevo recorrido sobre el siglo XIX, donde se reflexiona sobre el cuerpo humano en el arte académico.

El Museo Nacional de Arte (MUNAL) se encuentra en Tacuba 8, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y está abierto de martes a domingo de 10 a 18 horas. Los domingos la entrada es gratuita, y maestros, estudiantes y adultos mayores pueden ingresar sin costo mostrando su credencial vigente.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jazz y un poco de blues en Tampico

La Esquina del Blues y otras músicas: Por Sandra Redmond CIUDAD...

Sayula, Jalisco, se prepara para el 11° Festival de las Ánimas

El 11° Festival de las Ánimas se llevará a cabo del 26 de octubre al 2 de noviembre en cuatro puntos del Pueblo Mágico de Sayula, Jalisco.

Nuevo León impulsa la igualdad de género en el turismo

La Secretaría de Turismo de Nuevo León presentó la Guía de Acciones para la Igualdad en el Sector: Turismo con Género.

Reducen feminicidios y se eleva justicia para mujeres: Clara Brugada

Durante el informe mensual de seguridad, la mandataria capitalina señaló que el homicidio doloso bajó 48 por ciento de 2019 a la fecha, y un 10 por ciento de enero a septiembre de 2025 contra 2024, resultados derivados de la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de las acciones para atender las causas de la violencia.