Los rarámuris y la celebración del Día de Muertos en la Sierra Tarahumara

Fecha:

CIUDAD JUÁREZ, CHHUAHUA.- En Chihuahua, solo algunos rarámuris celebran el Día de Muertos de manera similar a como lo festejamos la mayoría de los mexicanos por el sincretismo existente en la Sierra Tarahumara, ya que se vincula con una profunda conexión con sus raíces y tradiciones.

Aquellos que ya están más occidentalizados suelen participar en actividades como la velación en las tumbas que se realizan en el municipio de Uruachi, donde la comunidad tiene la tradición de llevar velas al camposanto para pasar toda la noche acompañando a sus muertos.

Pero para la mayoría de los rarámuris, la muerte no es un suceso lamentable, ni tiene un día específico de festejo, sino una festividad que marca el inicio de un nuevo ciclo de vida y su celebración sucede unos meses después del fallecimiento de la persona.

Una visión única de la muerte: el significado de los rituales y ofrendas

Los rarámuris creen que el alma del difunto inicia un viaje hacia el cielo, donde se reúne con sus antepasados. Para asegurar su llegada, la comunidad realiza rituales y ofrendas.

Los rituales funerarios efectuados por los rarámuris, no se presentan en un día en particular sino cuatro meses después del fallecimiento de la persona, a la que se le tienen que hacer fiestas de despedida, para que el alma realice su caminata al más allá. Si el difunto es hombre se preparan tres celebraciones y si es mujer, cuatro.

La pascola y los matachines son danzas tradicionales que se realizan durante la celebración. Los varones visten coloridas vestimentas y bailan para despedir al muerto. La música y el canto acompañan los bailes, creando un ambiente festivo.

Los familiares del difunto colocan ofrendas en su sepulcro, que incluyen comida, bebida y objetos personales que lo acompañarán en su travesía. El ritual de purificación y la colocación de una cruz de madera sencilla en el altar tradicional rarámuri son parte de la celebración.

Ellos acostumbran a cubrir al difunto con una cobija y poner los huaraches donde está la cabeza, esto para ayudarle a correr a su último destino.

La celebración de la muerte es un evento comunitario que reúne a amigos y familiares. La compartición de comida y bebida, incluyendo la tradicional tesgüinada, es una forma usual de los rarámuris para despedir a sus seres queridos para asegurarles su llegada al cielo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Erotismo y sensualidad, más que un estilo de vida: Gativa Veve

Originaria de Chile, hace año y medio Valentina Valencia alcanzó la fama como actriz en el cine para adultos, adoptando como nombre artístico Gativa Veve.

Gobierno de Michoacán iluminará el parador turístico de Sierra Chincua

La obra llega únicamente hasta el parador turístico, ubicado fuera del Santuario de la Mariposa Monarca en la Sierra Chincua.

Propone Morena en Cámara de Diputados ley contra ‘ghosting’ laboral; empresas deberán informar sobre vacantes

Armando Corona presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa contra el ghosting laboral.

Samuel García arranca trabajos del Parque Lineal Avenida Constitución

Este Parque Lineal constará de un corredor de 6.1 km desde el Parque Fundidora hasta el complejo Vial Gonzalitos.