Los precios del petróleo al alza ante aplazamiento de OPEP+

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Los precios de la mezcla mexicana siguieron aumentando y alcanzaron cifras récord que no se presentaban desde octubre de 2018, luego de la falta de acuerdo por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)+ que aplazó su decisión para este viernes.

De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), la mezcla mexicana cerró en 70.57 dólares el barril este jueves, lo que representó un incremento de 70 centavos con respecto al miércoles, por lo que ha continuado con el crecimiento de sus precios que han beneficiado las finanzas públicas del país.

Aunque la OPEP+ tenía que determinar su decisión sobre la producción petrolera este jueves, la organización anunció que se había aplazado para este viernes, debido a la falta de consenso.

Sin embargo, Reuters reveló que tanto Rusia como Arabia Saudita acordaron incrementar su producción petrolera para los siguientes meses a más de 2 millones de barriles diarios, lo que provocaría que los precios de los hidrocarburos seguirán al alza.

El analista senior de mercado OANDA, Edward Moya, dijo en entrevista para AP que el aumento de la movilidad a nivel mundial ha impulsado la demanda de petróleo, lo que a su vez ha permitido un nuevo incremento de los precios que en el caso de la mezcla mexicana no se presentaban desde hace casi tres años.

Los precios de los principales marcadores mundiales de petróleo como el West Texas Intermediate (WTI) y el Brent también crecieron ante el aplazamiento de la OPEP+ y se fijaron en 75.01 dólares con un aumento del 2.1 por ciento y 75.63 dólares el barril con un incremento de 1.3 dólares, respectivamente.

Para Banco BASE, en un análisis, las expectativas al alza de la producción petrolera beneficiaron a la mezcla mexicana que alcanzó un nuevo incremento en la cuarta jornada de esta semana, aunque estimó que los aumentos en los precios petroleros podrían ser más lentos en los siguientes meses, aunado a que la variante Delta de Covid-19 que es más contagiosa que la original puede provocar nuevas restricciones a la movilidad a nivel mundial, principalmente en los países petroleros.

Desde que comenzó el año, los precios petroleros han mantenido un constante avance, pasando de los 47.16 dólares en enero hasta los 70.57 dólares el barril ayer, superando las expectativas originales de las principales firmas internacionales como Moody´s Analytics que estimaban que los precios del barril no superarían la barrera de los 55 dólares.

Así, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reveló en su informe sobre Finanzas Públicas y la Deuda Pública que las finanzas públicas en los primeros cinco meses de este año mostraron un incremento del 6.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2020, al reportar un total de 2.4 billones de pesos, debido a un aumento del 87 por ciento de los ingresos petroleros que superaron los 21.4 mil millones de pesos estimados.

En abril de 2020 los precios del petróleo tuvieron una abrupta caída, pues pasó de los 56.67 dólares el barril a -2.37 dólares por barril, pero paulatinamente comenzó a recuperarse y cerró el año por encima de la barrera de los 47 dólares, tendencia que ha mantenido durante este año beneficiando las finanzas públicas del país que se ha beneficiado por el aumento de la movilidad a nivel mundial.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cae “El Chuacheneger” en Tabasco; se le identifica como jefe de plaza del CJNG

El arresto de 'El Chuacheneger' ocurrió cuando los uniformados realizaban recorridos de vigilancia en el municipio de Villahermosa.

Cinema Queer 🎬 llega a Yucatán

Más que solo un festival, Cinema Queer propone un encuentro de comunidades a través de distintos ejes como la ternura colectiva y VIH.

ICC México plantea agua para todos y certeza para el país

El sector industrial advierte que diversas propuestas incluidas en los proyectos legislativos parecen haber dejado de considerar y, por lo tanto, pueden comprometer la continuidad de cadenas productivas de primera necesidad, como la alimentaria, farmacéutica o energética, cuya operación es vital en escenarios de emergencia hídrica o sequías prolongadas.

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

La sobrerregulación planteada en la reforma aduanera 2025 podría frenar la competitividad y el nearshoring en un sector clave en la creación de empleo, aportación en la recaudación y que, además, representa más de un tercio del PIB