Los olmecas, vástagos de una “cultura madre”

Fecha:

Adrián García Aguirre / Cdmx

*Por su antigüedad, se ignora su identidad étnica.
*No hay libros ni historiografia que consignen su edad.
*Pautas culturales que los caracterizan, previo a la Nueva España.

Los olmecas conformaron una de las sociedades más complejas y más antiguas de Mesoamérica, surgida en una vasta área que, debido a su gran antigüedad –su desarrollo pleno tuvo lugar entre 1200 y 400 a.C.– se desconoce la identidad étnica de sus integrantes.
Tampoco se sabe del idioma que hablaban, aunque se ha supuesto que era una lengua de la familia mixe-zoque-, y por lo tanto la manera en que se referían a sí mismos también se desconoce.
El término olmeca fue acuñado por los arqueólogos en el siglo XX para referirse a los característicos vestigios de esa cultura, y si algo distingue a la sociedad olmeca es su gran complejidad.
Esta se hace evidente no sólo en sus extraordinarias creaciones culturales –como las cabezas colosales, altares y objetos en jade encontrados en los actuales estados de Veracruz y Tabasco– sino en su capacidad de trascender su ámbito originario y convertirse en la primera cultura propiamente mesoamericana.
Aunque es frecuente que, debido a las numerosas características de los olmecas que permanecieron entre los grupos mesoamericanos de épocas posteriores, se les considere vástagos de esa “cultura madre”; aunque los libros y la historiografía no lo registre ni consigne; pero lo cierto es que sus logros deben ser vistos como consecuencia de los desarrollos de sociedades que los antecedieron.
Sea como fuere, los olmecas tienen un lugar especial en la historia mesoamericana, y su organización política y hay que reiterar que por su cosmovisión alcanzaron una complejidad sin paralelo hasta entonces.
De esa complejidad surgieron varias de las pautas culturales que, en adelante y hasta la conquista española en 1521, caracterizarían al conjunto de los elementos prehispánicos, entre ellos la construcción de edificios ceremoniales situados de acuerdo a planes bien definidos; una estructura social capaz de organizar la realización de esas y otras obras públicas.
Asimismo por el desarrollo de un estilo artístico claramente reconocible, en su mayor parte asociado a monumentos y objetos cuyo fin era la legitimación del grupo dirigente; la realización de rituales complejos como el del juego de pelota, y el desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura.
Arqueólogos y antropólogos, historiadores y cronistas, están de acuerdo en que es una civilización que ofrece excelentes definiciones históricas; sin embargo a consideración de esos y otros estudiosos, le falta difusión como “cultura madre” de otras de Mesoamérica, cuya grandeza y alcances no han sido revelados en su cabalidad.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tren suburbano “El Tehuanito” mejorará la vida diaria de miles de oaxaqueños: Salomón Jara

“El Tehuanito” consta de dos rutas, que contemplan un recorrido de 189 kilómetros. Las estaciones tienen un avance general del 82.6 %.

Registro Civil ofrece reposición gratuita de actas de nacimiento a familias afectadas en Veracruz

La Dirección General del Registro Civil mantiene coordinación permanente con las oficialías municipales para garantizar la atención.

Recibe Conagua 1500 de denuncias por uso irregular, aseguran que la mayoría se atienden

Además, dio a conocer que en la revisión de los 436 mil títulos de concesión, se han realizado 4 mil procedimientos y un alto número de ellos terminan en sanción.

Jacob Elordi abre su mirada a la transformación física y emocional de Frankenstein

Jacob Elordi contó a TUDUM cómo vivió su transformación física y emocional en Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro. El actor profundiza en el proceso creativo y en los temas de perdón, redención y humanidad que definen la historia.