miércoles, mayo 28, 2025

LOS CAPITALES: NO arriesgar el T-MEC por apoyar un pseudo-sindicalista

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), Alejandro Martínez Araiza está cada vez más implicado en problemas con su gremio y en otros ámbitos.  Resulta que su cercanía con algunos personajes le puede traer problemas. Por lo pronto, nos dicen, está en la llamada Lista de Marco, es decir, políticos, empresarios y líderes sociales y sindicales que están en la mira del Departamento de Estado de EU por presuntos vínculos con delincuentes o narcotraficantes o con actividades ilícitas.

Todavía no se conocen todos los nombres de los 44 listados, pero sí ha trascendido el del presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, quien es un personaje cercano al SNAC, según quedó claro en la marcha del primero de mayo pasado cuando salió a marchar por las calles de esa Ciudad con representantes del sindicato. Esto fue consignado por varios medios de difusión. Además, Martínez Araiza no ha dejado claro cómo gestiona los recursos de las cuotas de casi 20 mil trabajadores, muchos de los cuales trabajan para empresas de origen norteamericano por lo que sus actividades estarán siendo seguidos con lupa en Estados Unidos para evitar que se le dé la vuelta a los compromisos del capítulo laboral del T-MEC.

Recordemos que dicho capítulo fue empujado por el mismo Trump desde que en 2018 de negoció el T-MEC para evitar que los sindicatos mexicanos hagan simulaciones, pero al parecer. el grupo de observadores cercanos al Partido Demócrata, encabezados por Pablo Solorio y su grupo que opera en la Embajada de EU en México, han sido omisos con los evidentes excesos del dirigente del SNAC, quien tiene apariencia de todo, menos de representante sindical de trabajadores que ganan entre 15 y 25 mil pesos mensuales mientras él gasta millones en ropa, autos de lujo, oficinas ostentosas, viajes, etc.

Otro de los engañados parece ser Alfredo Domínguez Marruffo, el director del Centro de Conciliación y Registro Laboral (CCRL), porque se ha tragado todo el cuento de que Martínez Araiza es un líder ejemplar, cuando no rinde cuentas a sus agremiados y gasta las cuotas como si fueran su patrimonio personal. Este se puede convertir en un caso ejemplar de la simulación con que muchos dirigentes sindicales se comportan. OJO, secretario del Trabajo, no hay que poner en riesgo el T-MEC por estos malos ejemplos.

Se dispara el desempleo “por la incertidumbre comercial: “BANORTE”.

Hasta este momento, la tasa de desempleo en abril, es muy alta y anticipamos un aumento de 38pb en la tasa de desempleo, alcanzando 2.60%. Dicho repunte estaría explicado por un efecto estacional adverso relacionado al periodo vacacional de Semana Santa, con las separaciones en sectores más estables sobrepasando las contrataciones en rubros de esparcimiento. En el número de empleos, la propia estacionalidad también impulsaría una pérdida de puestos, aunque podría ser ligeramente superior considerando los datos adelantados del IMSS. Esto último estaría relacionado a la incertidumbre comercial, la cual ya da evidencia de haber impactado ciertos sectores, incluyendo a las manufacturas. De manera más positiva, los salarios probablemente serán más estables, con una tasa de crecimiento similar a la registrada en los primeros meses del año. Esto último sería clave para sostener a la masa salarial.

Hasta el momento, el porcentaje más alto de desempleo se observa en el sector automotriz, que han tenido que realizar paros técnicos mientras se aclara el futuro de los aranceles en el sector.    Es el caso de General Motors, cuyos directivos prevén un mayor deterioro en caso de no contar con un panorama más claro en los próximos meses. Otro punto que es importante considerar es el efecto que podría haber tenido la mayor deportación de connacionales desde EU.  Sin embargo, existen algunas acciones gubernamentales en este frente, como el programa ‘México te abraza’, mismo que plantea la apertura de 70 mil plazas para dicha población.

No obstante, se han anunciado proyectos de inversión relacionados con el Plan México y la celebración del mundial de futbol. Además de la posición cíclica de la economía, creemos que existen otros alicientes, incluyendo: (1) Las dificultades que están teniendo algunas empresas para conseguir mano de obra calificada, prefiriendo mantener la planta laboral actual; y (2) cambios estructurales en la oferta y demanda de empleo, con menores rigideces entre las partes para cubrir las vacantes. En este sentido, nuestra expectativa para la tasa de desempleo promedio en 2025 es de 2.9%, con el cierre del año en 3.2%. Ambas se ubicarían por debajo del promedio de largo plazo de la serie (4.0%). Para los salarios, la política de la administración actual es continuar con incrementos relevantes a la percepción mínima, lo que constituye uno de los pilares del Plan México. Por lo tanto, esperamos que, en adelante, sigan mostrando tasas relativamente altas de crecimiento.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712


Artículos relacionados