Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Mi amigo, el periodista Enrique Galván Ochoa, nos dice que “aterrados, algunos terroristas de la pluma y el micrófono, nos aseguran que hay barcos y aviones enviados por Trump acechando a la República Mexicana con intenciones aviesas. Comparto con ustedes las observaciones de un hombre de mar, Carlos Hu-ssong, ensenadense, quién fue presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, y participante activo en su momento de la defensa contra el embargo atunero: “Como sabemos, San Diego, California, es un puerto de importancia en el Pacífico para la Marina de Guerra de Estados Unidos. Los buques a que se refieren las notas, como muchos otros navíos de guerra de diversos tipos, con frecuencia se encuentran en la bahía de San Diego”.
“PUEDES ESTAR DISFRUTANDO –agrega Carlos Hussong– al mediodía de un sábado soleado, de una docena de ostiones en su concha, con una copa de Sauvignon Blanc bien fría en la terraza del Fish Market, frente a la bahía, y a no mucha distancia puede estar atracado un portaviones como el que se describe en las notas. Es algo cotidiano. Además, las aguas de las costas de California y San Diego son de un volumen intenso de tráfico marítimo. Ver barcos de guerra de Estados Unidos navegando por la zona no es nada extraño. Tiene razón la Marina Armada de México, que tiene una Comandancia de Zona en Ensenada, cuando sin ninguna alarma confirma su presencia y asegura que ‘están en aguas internacionales’. Todo por aquí en calma. Todo normal. Me parece una noticia amarillista, infundada, que especula partiendo de una situación inexistente. Siendo benévolos, describen una situación fuera de contexto”. Así es, San Diego es un puerto comercial y turístico, pero alberga una base militar de Estados Unidos de enorme importancia”. Ups.
Banco de México redujo a 9.50% la tasa de interés interbancaria.
“La decisión de política monetaria del Banco de México (Banxico), que redujo la tasa de interés en 50 puntos base para situarla en 9.5%, marca un momento relevante en el actual ciclo de normalización monetaria. Si bien el consenso del mercado ya anticipaba un recorte, la magnitud de 50 puntos base refleja la confianza de la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno en que las condiciones económicas internas y externas permitían un ajuste de mayor escala. Cabe señalar que la votación no fue unánime, donde el subgobernador Jonathan Heath se inclinó por un recorte menos pronunciado de 25 puntos base.
La decisión se basa en el hecho de que durante el cuarto trimestre de 2024 la actividad económica global presentó un ritmo de crecimiento ligeramente menor al registrado a lo largo del año. La economía estadounidense siguió distinguiéndose por su solidez. El proceso desinflacionario mundial, progresó en el último año. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el dólar estadounidense se apreció en un entorno de elevada incertidumbre. Estados Unidos anunció la imposición de aranceles a sus importaciones provenientes de China, México y Canadá, si bien pausó la entrada en vigor para las de estos dos últimos países. Ante el escalamiento de las tensiones comerciales, los riesgos globales se han acentuado. Entre estos destacan la posible implementación de políticas que reviertan la integración económica mundial, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros.
Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores gubernamentales registraron disminuciones en todos sus plazos. El peso mexicano operó en un rango amplio, sin exhibir una clara tendencia y manteniendo un comportamiento ordenado. Ante el anuncio de imposición de aranceles, presentó una depreciación importante que se revirtió una vez establecido el acuerdo de pausar su entrada en vigor. En el cuarto trimestre se acentuó la debilidad de la actividad económica nacional, al registrarse una contracción. En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado. El balance de riesgos para la actividad económica se encuentra sesgado a la baja.
La inflación general se ubicó en 3.69% en la primera quincena de enero. Desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares. La inflación subyacente se situó en 3.72% en el mismo periodo, nivel cercano a su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019. Las expectativas de inflación de mediano y mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712