LOS CAPITALES: Los programas de apoyo social, fundamentales en 2026: SHCP

Fecha:

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En línea con la estrategia de la presidente Claudia Sheinbaum, el gobierno destinará el año próximo $526.5 mil millones (53.3% del total de los programas o 1.36% del PIB) a las pensiones para adultos mayores (que cubre a todas las personas de 65 años en adelante). Aunque el monto a pagar por persona no ha sido anunciado, debemos recordar que legalmente debería aumentar al menos la inflación esperada del año correspondiente. Con base en los pagos de 2025 –de $6,200 bimestrales– y la inflación estimada por la SHCP en los Criterios Generales de Política Económica (3.0%), el nuevo total sería por lo menos de $6,386. Un programa complementario es el de ‘Pensión Mujeres Bienestar’, que en 2025 contempla pagos de la mitad de lo correspondiente a la pensión de adultos mayores a mujeres indígenas y afromexicanas de 60 a 64 años y todas las restantes mujeres de 63 y 64 años. Para el próximo año, la población cubierta contemplará a todas las mujeres de 60 a 64 años, con erogaciones que ascenderían a $57.0 mil millones (5.8% del total; 0.15% del PIB).

Otro de los apoyos sociales importantes son las becas para estudiantes, por un total de $184.6 mil millones (18.7% del total; 0.47% del PIB). Resaltan las introducidas el año pasado por la administración actual que contemplan pagos a todos los estudiantes en escuelas públicas. En específico, la población cubierta en 2025 solo contempló a los alumnos de secundaria, mientras que el próximo año se extendería a los tres últimos años de primaria en el 1S26, y a los tres años restantes en el segundo semestre del año.

Al respecto, analistas de Banorte nos dicen que las transferencias asociadas a estos programas serán clave para la recuperación de la economía en el 2026. La importancia de estos flujos para los hogares es clara, recordando que representaron alrededor del 19% de los ingresos totales en 2024, inclusive con una ponderación más elevada entre los deciles más bajos. Considerando que los programas han aumentado tanto en montos entregados como en la población cubierta, su relevancia es aún mayor. Así, las entregas se han convertido en uno de los factores más importantes para los fundamentales del consumo. Con ello en mente, pensamos que el gasto familiar en 2026 será mayor en términos reales, impulsando nuestra expectativa del PIB de 1.8%, superior al consenso de analistas.

Persiste el déficit en comercio exterior.

En agosto de 2025 México registró un déficit comercial de 1,944 millones de dólares. La ampliación del déficit con respecto al de 17 millones de dólares observado en julio fue resultado de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 2,125 millones de dólares en julio a 293 millones de dólares en agosto, y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de 2,141 millones de dólares a 2,237 millones de dólares en esa misma comparación.

En ese mes, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 55,718 millones de dólares, cifra integrada por 54,080 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,638 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales exhibieron un incremento anual de 7.4%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 8.9% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 26.3% en las petroleras. En el interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 7.4%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 16.8%. Y las exportaciones manufactureras exhibieron un alza anual de 9.0%. Dicho comportamiento se derivó de la combinación de una expansión de 14.4% en las exportaciones manufactureras no automotrices y de un descenso de 1.2% en las automotrices.

Según cifras preliminares del Banco de México, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1,638 millones de dólares en el octavo mes de 2025, el cual se conformó de 1,159 millones de dólares de exportaciones de petróleo crudo2 y de 479 millones de dólares de otros productos petroleros. En los primeros ocho meses de 2025, el valor acumulado de las exportaciones de mercancías fue de 425,154 millones de dólares. Esta cifra se integró por 410,463 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 14,691 millones de dólares de petroleras. En ese lapso, las exportaciones totales se incrementaron 4.7% a tasa anual. En su interior, se registró un aumento de 6.2% en las exportaciones no petroleras y una contracción de 24.7% en las petroleras.

El valor de las importaciones de mercancías en agosto de 2025 fue de 57,662 millones de dólares, monto que implicó un retroceso anual de 0.2%. Ello como resultado neto de una disminución de 14.0% en las importaciones petroleras y de un crecimiento de 1.0% en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron reducciones de 5.8% en las importaciones de bienes de consumo y de 7.4% en las de bienes de capital, mientras que se observó un avance de 1.8% en las importaciones de bienes de uso intermedio.

loscapitales@yahoo.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

DIARIO EJECUTIVO: Juntos Hagamos Histeria

Roberto Fuentes Vivar · Falsa censura de la 4T a...

La Costumbre del Poder: ¿Sólo la Marina?

*Limpiar los Establos de Augías requiere de algo más...

La Espinita

Andy S. K. Brown*   Criterio Yaksi Kinari para Hernán Clark sí...

INDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ ¡Ya está solo! ¡Ya está solo! “Soldado de la...