LOS CAPITALES: Los mexicanos reducen el uso de tarjetas de crédito

Fecha:

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Los banqueros analizan los vaivenes en el uso de tarjetas de crédito, y al respecto Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México, nos dice: “la gente ha dejado de utilizar la tarjeta de crédito, primero, porque es cara y es caro porque es consumo y tiene el mayor nivel de riesgo. Entonces, el hecho de que la gente no esté utilizando más su tarjeta de crédito como capital de trabajo y esté pagando las tasas de tarjeta de crédito, nos parece que obedece también al esfuerzo que ha hecho la ABM, la Condusef y la sociedad en su conjunto para que los clientes tengan cada vez más educación financiera. Y el hecho de que haya más “totaleros” (los que pagan la totalidad de sus consumos para evitar intereses) nos parece que obedece a responsabilidad del usuario, mucho mayor educación financiera, y que no es el producto adecuado para utilizarlo como capital de trabajo”.

Por supuesto, lo anterior es producto de una cultura financiera y un uso de productos que van de la mano con el ciclo económico y con el periodo. Entonces, en periodos complicados antes pues la gente se endeudaba más y más y más, y hoy por hoy realmente la responsabilidad en el manejo de productos y servicios financieros.

Cuando tienes un cliente del otro lado de la mesa que toma decisiones más racionales, que se endeuda cuando se tiene, cuando puede y se debe de endeudar, y se desapalancan en los periodos a donde puede, creo que eso es justo lo que queremos, y esa es una condición para nosotros –yo creo que necesaria– para crecer el crédito y aumentar la penetración financiera.

Empresarios y bancos de desarrollo están en busca a áreas de inversión en N.L.: Citibanamex.

De la mano con empresarios de la Cámara de la Industria de Transformación (CAINTRA) de Nuevo León, Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), pusieron en marcha un programa piloto que busca identificar nichos de inversión y a todas aquellas empresas con potencial de crecimiento que quieran aprovechar las oportunidades de financiamiento que actualmente se ofrecen para su crecimiento, desarrollo y consolidación, principalmente de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Al respecto, el titular de Nafin y Bancomext, Luis Antonio Ramírez Pineda, explicó que este programa, inicia en Nuevo León pero que se busca replicar en todos los estados del país y contempla alianzas no sólo con los empresarios, sino con todos los sectores productivos del país.

Ratificó que Nafin y Bancomext cuentan con los recursos suficientes para apoyar al desarrollo de las empresas y de la economía nacional. Insistió que, a nivel nacional, ambos bancos cuentan con más de 644 mil mdp para financiamiento y esperan que en el 2023 se pueda incrementar.

Ramírez Pineda explicó también que, como parte de la estrategia general, se encuentra el programa anunciado en julio pasado por la Secretaría de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contempla recursos por más de 200 millones de dólares para apoyar a las empresas que quieran relocalizarse en México, sobre todo con estímulos importantes para aquellas que busquen invertir en el sur-sureste del país.

La economía mundial crecerá este año 2.9% y en 2023 el PIB caerá a 2.2%.

Estimamos un crecimiento de la economía mundial de 2.9% para 2022 y bajamos nuestra perspectiva para 2023 a 2.2% (-0.3pp con respecto a la estimación de hace un mes). La inflación global ahora la pronosticamos en 7.1% para 2022 (+0.1pp con respecto al previo) y en 5.4% para 2023 (+0.4pp). Aun cuando los mercados financieros han mostrado mayor estabilidad, preocupan las altas presiones inflacionarias, la desaceleración del crecimiento económico y el endurecimiento de la política monetaria en gran parte de los países. Si bien consideramos que la economía mundial no entrará en recesión, los riesgos parecen aumentar. Estos incluyen una desaceleración más aguda que la estimada en la zona euro, el fracaso de las autoridades chinas para proporcionar un estímulo suficiente para su recuperación económica y un debilitamiento más rápido del consumo y del mercado laboral en EUA. Mantenemos una probabilidad de 50% de que ocurra una recesión global.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Atletas rarámuri hacen historia en carrera “Ultra Trail Mont Blanc”

La ceremonia de clausura fue encabezada por el secretario de Turismo, Edibray Gómez Gallegos. Los corredores originarios de los pueblos de Urique y Bocoyna se llevaron los primeros lugares

BBVA México propicia la inclusión financiera de artesanos oaxaqueños

La Sedeco Oaxaca y BBVA México consolidaron una alianza estratégica para implementar la iniciativa Ruta Mágica de las Artesanías.

Acusan importadores rezago de mercancías de hasta 40 días, por nuevas políticas

El empresario acerero Noe Ponce Mata señaló que este papeleo busca regular el comercio y la entrada de distintos productos a México, “el objetivo es monitorear en mi caso la entrada de acero y buscan prevenir prácticas ilegales como triangulaciones o subvaluaciones de los costos reales y pesos netos de los productos… pero ahora el trámite está muy detenido”.

Marchan por los animales en el Mercado de Sonora

Ambientalistas y rescatistas independientes marcharon el pasado 05 de...