LOS CAPITALES: La inflación, en el mínimo en 31 meses: Citibanamex

Fecha:

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Seguimos estimando la inflación general y subyacente al cierre de 2023 en 4.7% y 5.1%, respectivamente. La inflación general anual ha seguido una tendencia a la baja, ahora impulsada por el componente subyacente, ya que la inflación no subyacente anual está repuntando de manera gradual. Las presiones sobre los precios subyacentes continúan disminuyendo paulatinamente. Sin embargo, las presiones sobre los precios de los servicios permanecen elevadas, a medida que los aumentos mensuales de sus tres subcomponentes aún se ubicaron por arriba de sus promedios históricos de este mes.

Además, estimamos que la inflación subyacente desestacionalizada aumentó ligeramente a 4.5% desde 4.2% en agosto. Consideramos -dicen analistas de Citibanamex- que estas presiones están cada vez más relacionadas con factores internos y, en particular, con las condiciones del mercado laboral. Como proyectábamos, los precios de los energéticos han iniciado una tendencia gradual al alza tras las caídas registradas durante el 2Q23. Anticipamos que persistirá una mejoría paulatina del panorama inflacionario, especialmente para el componente subyacente, a medida que la actividad económica se desacelere y la inflación global siga disminuyendo.

Sin embargo, estimamos un aumento moderado de la inflación no subyacente anual debido, en parte, a la base estadística de 2022 y a medida que los precios de los agropecuarios y de la energía sigan recuperándose. En este contexto, seguimos proyectando la inflación anual general y subyacente al cierre de 2023 en 4.7% y 5.1%, respectivamente, con riesgos equilibrados. Vemos riesgos al alza derivados de fuentes internas, en particular de un mercado laboral apretado, de la persistencia de la inflación de servicios y si la inflación no subyacente regresa a sus promedios históricos más rápido de lo estimado. Como riesgos a la baja, consideramos una desaceleración más pronunciada de la actividad económica.

La actividad aeroportuaria comercial sigue creciendo.

Los grupos aeroportuarios dieron a conocer sus reportes de tráfico de pasajeros para el mes de septiembre de 2023 con buenos números a su interior, aunque dando evidencia de ciertas divergencias en el comportamiento de los diferentes aeropuertos. Asur, Gap y Oma transportaron un total de 11.1 millones de pasajeros para cerrar el tercer trimestre del año. El tráfico de pasajeros mantiene una tendencia positiva. El tráfico total de pasajeros para Asur, Gap y Oma registró incrementos de +0.8%, +6.2% y +16.6%, respectivamente. La demanda se destacó por mostrar un comportamiento positivo, muy similar a lo observado durante el segundo trimestre de 2023. Sin embargo, se notan crecimientos más moderados a los vistos al inicio del año ante bases comparativas normalizadas. Aun así -nos dicen analistas de INTERCAM Banco-, los aeropuertos se siguen viendo beneficiados por los crecimientos en el tráfico doméstico.

Para Asur, los aeropuertos mexicanos registraron un incremento en su tráfico total de pasajeros de 2.7% comparado con septiembre de 2022. De manera desagregada, el tráfico nacional creció +9.0%, mientras que el tráfico de pasajeros internacional mostró una caída de -4.8%.

En Cancún el tráfico internacional disminuyó -4.9% y el doméstico registró un avance de 5.5%, lo cual no pudo compensar la caída en los pasajeros internacionales resultando en una caída de -0.8% en el tráfico total. En lo que va del año, el tráfico total de pasajeros de los aeropuertos mexicanos operados por Asur, registran un crecimiento del 12.1%. En tanto el aeropuerto de Cancún que representa más de dos terceras partes del total de los aeropuertos mexicanos ha mostrado un avance del 9.9%. A la luz de este reporte, pareciera que las tasas de crecimiento muestran avances más moderados al compararlos contra lo registrado por sus pares (Gap y Oma). Sin embargo, las tasas de crecimiento reflejan en buena medida los incrementos que veremos hacia adelante, que resultan ser semejantes a lo registrado antes de la pandemia. Considerando el periodo del 2006 al 2022 la tasa de crecimiento de Asur registró un crecimiento anual compuesto de 6.8%. Para darnos una idea más clara de lo que está sucediendo con Cancún, el tráfico de pasajeros totales de los últimos 12 meses ascendió a 32.5 millones y resulta ser mayor en el 20% de los niveles pre pandemia.

El aeropuerto de Puerto Rico liga un incremento en los primeros nueve meses del año de 20.2% y en el mes avanzó 24.1%, muy superior a las tasas de crecimiento pre pandemia que rondan el 5%. Finalmente, la caída de los aeropuertos de Colombia se originó por la menor disponibilidad de aeronaves en el país.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Anuncian inversión de 60 mdd para fortalecer la infraestructura energética de Yucatán

Se trata de una inversión de 60 millones de dólares de las empresas Vive Energía y Riverstone Holdings para nuevos clústeres fotovoltaicos.

Mon Laferte regresa a los escenarios mexicanos con su tour Femme Fatale 2026

Mon Laferte presenta su gira Femme Fatale 2026 con conciertos en Mérida, Puebla, Querétaro, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, donde interpretará las canciones de su nuevo álbum lleno de pop alternativo, jazz y colaboraciones destacadas.

“El Cuate”, presunto asesino del alcalde Carlos Manzo

“El Cuate” era originario de la colonia Miguel Hidalgo de Apatzingán, Michoacán, y era familiar de un hombre apodado “El Prángana”.

Black Label Society encenderá el Velódromo Olímpico con una noche de puro heavy metal

Black Label Society regresará a la Ciudad de México el 23 de abril de 2026 en el Velódromo Olímpico. Zakk Wylde liderará una presentación cargada de poder, virtuosismo y nuevos temas como “Broken and Blind”. Preventa Banamex el 6 de noviembre.