Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
De acuerdo con un estudio de esta institución financiera, la actividad económica se desaceleró desde 2024 por menor dinamismo en la demanda interna. En 2024 el PIB creció 1.4%, muy por debajo del 3.4% registrado en 2023, y en enero-agosto de 2025 se observó una desaceleración adicional, con una disminución anual acumulada de 0.1%. Los principales factores detrás de este deterioro han sido la posición restrictiva tanto de la política fiscal y monetaria (contracción del gasto público y altas tasas de interés, respectivamente), caída de la producción de petróleo y de la actividad de perforación de pozos petroleros y los efectos sobre la inversión privada de la elevada incertidumbre relacionada con políticas internas y externas. La mejoría de las exportaciones ante el ligero repunte de las manufacturas en EU moderó los efectos negativos de los factores mencionados
Por supuesto, añade el documento- la incertidumbre debilitó significativamente las perspectivas. México ha enfrentado un panorama de incertidumbre elevada en dos frentes debido a los cambios de gobierno en México y EU. Por un lado, en la parte interna, a consecuencia del debilitamiento institucional y la mayor concentración de un régimen de flotación cambiaria y una retórica de compromiso de estabilización de la deuda pública.
Atravesando un punto de inflexión hacia un crecimiento modestamente más dinámico, considerando los determinantes de la actividad económica y las políticas económicas, y en particular las perspectivas para los factores clave de la evolución reciente ya señalados, anticipamos una ligera recuperación en el crecimiento de México para el 4T25 y el siguiente año, si bien se mantendría por debajo del promedio de largo plazo. Menor incertidumbre respecto a factores internos y externos. A nivel global la incertidumbre permanece en niveles muy elevados; sin embargo, a medida que EU ha alcanzado acuerdos comerciales con varios países esta se ha reducido significativamente, o al menos se ha estabilizado.
Para México, se han mantenido exenciones de aranceles al contenido regional con el T-MEC, y esto ha permitido que la tasa arancelaria efectiva pagada por las exportaciones mexicanas a EU sea de las menores en el mundo. En este sentido, se vislumbra con mayor probabilidad que hace unos meses el escenario de continuidad del T-MEC (si bien con reglas de origen más estrictas ante la revisión del siguiente año) y que México mantenga una posición relativa favorable en términos de competitividad arancelaria, lo que favorecerá un impulso a la tendencia de nearshoring.
Se ha alzado la voz de alarma para denunciar un fraude económico y emocional.
Está en México un grupo de extranjeros implementando un negocio millonario que consiste en llevar a jóvenes y niños mexicanos a Los Angeles, EU, para “brindarles” la oportunidad de concursar en la industria del cine en ese país. Los organizadores cobran sumas importantes de dinero a los padres de esos jóvenes, con la promesa incorporarlos a cursos de preparación y de presentarlos a empresarios de Disney, Netflix o Paramount.
Detrás de la ilusión de “ser descubierto” que se esconde un fraude millonario que opera a plena luz del día. El sábado 25 de octubre de 2025, en el Hotel Emporio Reforma de la Ciudad de México, la empresa estadounidense SPiNLA.TV, dirigida por Joe Lorenzo, realizará otra de sus “audiciones internacionales” para actores, cantantes, bailarines y modelos. Cada año convocan a 150 y 200 niños y jóvenes, mediante el pago de miles de pesos por cursos, fotos y programas de preparación para supuestas audiciones en Los Ángeles.
En realidad, no hay contratos ni productoras detrás, solo un negocio disfrazado de “casting” que genera ganancias sin registro ni permiso en México. SPiNLA.TV carece de autorización del Instituto Nacional de Migración para realizar actividades lucrativas, así como de registro ante la Secretaría de Economía o el SAT. La Ley de Migración prohíbe a extranjeros operar con fines de lucro sin visa adecuada, y la Ley Federal de Protección al Consumidor sanciona la publicidad engañosa. Aun así, SPiNLA promociona impunemente sus eventos en redes sociales, vendiendo sueños importados y cobrando ilusiones en dólares.
A este esquema se suma su filial, Prestige Talent Productions, que ha convocado un evento idéntico para el 1º de noviembre, también en la Ciudad de México, encabezado por Day’nah Cooper Evans, quien se presenta como representantes de la industria del entretenimiento estadounidense. Su modus operandi es el mismo. Ninguna de estas empresas está registrada en México ni cuenta con permiso migratorio o comercial para operar, lo que plantea un riesgo evidente para las familias que confían en ellas.
Por ello, es urgente que el Instituto Nacional de Migración, la PROFECO y la Secretaría de Economía actúen de inmediato: verifiquen las condiciones migratorias de los organizadores, revisen los permisos comerciales y, sobre todo, protejan a los menores y sus familias de prácticas potencialmente engañosas.
No se trata de frenar el talento, sino de evitar que la ilusión de nuestros jóvenes se convierta en negocio para quienes operan al margen de la ley. La creatividad mexicana merece oportunidades reales, no “castings” sin permiso que cruzan nuestras fronteras bajo la sombra del engaño.
Twiter: @ Edgar4712
