sábado, junio 22, 2024

LOS CAPITALES: En diciembre pasado, México perdió 277 mil empleos formales

Por EDGAR GONZALEZ MARTÍNEZ

Pero no hay evidencia que sea por la subcontratación: TallentiaMX,

Por el contrario, está comprobado que este fenómeno obedece a una estacionalidad de larga duración vinculada con ciclos económicos, la asignación del presupuesto público y la creación de trabajos temporales en octubre y noviembre, señaló TallentiaMX, que dirige Elías Micha. Y es que el presidente López Obrador dijo el sábado pasado, que esta pérdida de trabajos se debió a una ola estacional de despidos generada por las empresas dedicadas a subcontratar personal. Al respecto sostiene Tallentia MX, en 2020, la principal causa de la pérdida de empleos en diciembre fue el regreso a semáforo rojo en distintas entidades del país, de manera muy especial, en la Ciudad de México. El cierre de negocios y la suspensión de actividades en todos los sectores han generado que haya una seria diminución en el trabajo formal.

Desde que se tienen registros oficiales (1998), existen ciclos anuales en la creación del empleo formal. Durante los tres primeros trimestres del año, aumenta el número de empleos. Lo mismo sucede en octubre y noviembre. Sin embargo, en diciembre de todos los años, tiene lugar una caída en los puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Dado que la caída de empleos en diciembre sucede desde hace más de 20 años, es equivocado atribuir este fenómeno al outsourcing, un sistema laboral que, en México, es legal y está regulado desde 2012. Además, ni el IMSS ni el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) ofrecen información que permitan atribuir de manera específica la pérdida de trabajos a la subcontratación, concluyó TallentiaMX.

La cuesta de enero más hacia arriba, y además “atípica”: ANPEC.

La actualización inflacionaria al IEPS en gasolinas, bebidas azucaradas y cigarros marca el arranque de la escalada de precios a productos de la canasta básica, de los cuales durante el año pasado, 23 vieron sextuplicados sus precios, lo que anticipa una cuesta de enero compleja y por demás atípica. Así el IEPS que se pagará por un litro de gasolina Magna, $5.11; por litro de gasolina Premium, $4.31; litro de bebida azucarada, $1.30 y por un cigarro, $0.51. “Este aumento al IEPS más el pago de IVA convierte en una pesada loza la carga fiscal que nos toca pagar a los consumidores mexicanos. Esta actualización no es más que un aumento de impuesto disfrazado que dará luz verde a una escalada de precios en la canasta básica, y que arrastrarán a frutas y verduras, medicinas, cárnicos (res, pollo, puerco, pescados y mariscos), lácteos, panificación, confitería (dulces), abarrotes, cerveza, aseo personal, limpieza y transporte”, explicó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).

La dependencia de la economía mexicana en las remesas, es cada vez mayor.

En el mes de noviembre de 2020 ingresaron 3,381 millones de US dólares por remesas, +15.6% respecto al mismo mes de 2019. Las remesas acumulan tres meses consecutivos con crecimientos a doble dígito, promediando un aumento mensual cercano a 15% entre septiembre y noviembre. Por supuesto, los estímulos económicos en EU que también han beneficiado a los mexicanos en ese país, el envío de remesas de los trabajadores transfronterizos y commuters debido a las restricciones de movilidad, y la apreciación del US dólar frente al peso, son algunos factores que explican el fuerte crecimiento de las remesas a México durante 2020. Debido al aumento de las remesas y a la contracción de la economía mexicana durante 2020, se estima que la dependencia de México hacia las remesas podría alcanzar un máximo histórico de 3.8% de su PIB, 0.9 puntos porcentuales más que 2019 (2.9%).

Cabe destacar que uno de los indicadores más comúnmente usados para medir la importancia de las remesas en una economía es el porcentaje que éstas representan respecto a su Producto Interno Bruto (PIB). Previo a la recesión financiera global de 2008, las remesas como porcentaje del PIB de México alcanzó un nivel de 2.6% en 2006. Pero durante esta recesión y en los años siguientes hasta 2013, disminuyó la importancia relativa de este recurso en la economía, debido a múltiples factores, entre los que se señalan: la reducción en la cantidad y calidad de los empleos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos (principal país de origen de las remesas a México), y, explicado en parte por lo anterior, un relativo estancamiento del volumen total de migrantes mexicanos en ese país.

Fue hasta 2014 cuando se empezó a observar un crecimiento sostenido en la importancia de las remesas como porcentaje del PIB, llegando en 2019 a 2.9%. A finales de marzo de 2020, debido a la crisis mundial por Covid-19, Estados Unidos comenzó a entrar en un confinamiento lo que llevó al cierre de actividades económicas y al despido de muchos trabajadores. También se esperaba una fuerte contracción en la recepción de remesas a nivel mundial y para México. Sin embargo, esto no ocurrió, sino al contrario, crecieron más de lo que se pronosticaba para 2020.

Nuevos miembros del Consejo de Administración de Total Play.

Son: Sergio Gutiérrez Muguerza, Director General de Grupo Deacero; Marcelino Gómez Velasco y Sanromán, Presidente de Centro Netec, Ignacio Cobián Villegas, Fundador y Consejero Delegado de Timbermart; y Gonzalo Brockmann García, Presidente de Hostales de América. Los consejeros relacionados son: Ricardo B. Salinas Pliego, Presidente y Fundador de Grupo Salinas, y Presidente del Consejo de Administración de Total Play desde 2003; Pedro Padilla Longoria, Director General de Grupo Salinas y miembro del Consejo de Administración de Total Play desde 2003; Jorge Mendoza Garza, Vicepresidente de Información y Asuntos Públicos de Grupo Salinas, y miembro del Consejo de Administración de Total Play desde 2010; a los que se suman los nuevos consejeros, María Laura Medina de Salinas, miembro del Consejo de Administración de Design Week México; y Benjamín Salinas Sada, Director General de TV Azteca, quien se ha desempeñado como miembro suplente del Consejo de Administración de Total Play desde 2010.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Artículos relacionados