Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
En las próximas negociaciones del T-MEC, el capítulo laboral será uno de los temas de confrontación entre México- Estados Unidos porque el gobierno de Trump pedirá:
1) Una nueva Ley Federal de Trabajo en México,
2) Igualar salarios en industrias integradas como la automotriz,
3) Que los dirigentes sindicales en México cumplan con los requisitos de transparencia en la administración de los recursos sindicales, rendición de cuentas sobre los dineros a sus agremiados y, que la elección de los dirigentes sea equitativa, transparente y se elimine la corrupción de las viejas y nuevas centales obreras vinculadas al gobierno.
Ex negociadores del TLCAN y T-MEC, vinculados a los sindicatos de Estados Unidos y Canadá, aseguran que los norteamericanos regresarán a la petición de tener inspectores laborales y ampliar el alcance del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida para no sólo incluir “instalaciones designadas” en ciertos sectores, como el minero y el del vidrio, por mencionar algunos, sino también para incluir a las propias organizaciones sindicales y asegurar que en su funcionamiento respeten la democracia sindical.
Sabemos que, con el cambio de gobierno de Demócrata a Republicano en EU, se suspendieron o eliminaron recursos económicos destinados a diversos fines, entre los cuales hoy se cuenta el grupo de observadores y facilitadores del capítulo laboral del T-MEC, encabezado por Pablo Solorio, cuya misión había sido apoyar a los sindicatos democráticos y promover la transparencia y las elecciones democráticas en organizaciones sindicales mexicanas, con apoyo de la AFL-CIO y de la OIT.
El nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, ex militar y embajador de EU en El Salvador tiene el encargo de su gobierno de atender tres temas: seguridad nacional (combate a los cárteles del narcotráfico), inmigración de Centroamérica a México y la aplicación irrestricta de los compromisos comerciales; así como para exigir una reforma laboral aún más profunda en México. En ese sentido habrá mucha más vigilancia para asegurarse que los sindicatos cumplan con los compromisos y no sólo lo prometan.
Y como botón de muestra de nuestro sindicalismo nacional, el pasado 1 de mayo en Ciudad Juárez, el presidente municipal, Cruz Pérez Cuellar, encabezó el desfile obrero organizado por la CTM de la localidad. En la marcha también participaron miembros del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), como uno de los cercanos al alcalde. El hecho fue reportado por 8 sitios de noticias de la zona norte del país y uno del Edomex.
En la supuesta lista del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llamada la “lista de Marco”, donde se inscriben los nombres de 44 políticos, administradores y militares mexicanos que están siendo investigados en ese país por sus posibles nexos con organizaciones delictivas, se encuentra precisamente la de Cruz Pérez Cuellar, alcalde de Cd. Juárez. Sin duda el gobierno de Trump no dejará pasar ningún indicio de conductas sospechosas.
Disminuye Banco de México tasa bancaria, para dejarla en 8.50%.
La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 8.50%, con efectos a partir del 16 de mayo de 2025. Se estima que durante el primer trimestre de 2025 la actividad económica global se habría expandido a un ritmo menor al observado en el trimestre anterior. Ante las tensiones comerciales, las perspectivas económicas globales y las de Estados Unidos en particular se han revisado a la baja. En este entorno de elevada incertidumbre, el dólar se depreció. Las tasas de interés gubernamentales cerraron el periodo con movimientos mixtos, tras haber disminuido significativamente a lo largo de la curva. En la mayoría de las principales economías avanzadas, las inflaciones general y subyacente recientemente revirtieron en parte los aumentos registrados a inicios del año. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Entre los riesgos globales, destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros.
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712