LOS CAPITALES: ¿Cómo y por donde llegará la recesión a EU?

Fecha:

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Las acciones de la política monetaria de la FED, han comenzado a provocar ajustes importantes en las condiciones financieras a nivel local y global, encareciendo los costos de endeudamiento y crédito. El incremento a las tasas de interés y el retiro de liquidez de los mercados de deuda tiene un impacto sensible para la actividad económica. Se teme que las acciones de la FED detengan más de lo esperado el ímpetu de expansión de la economía y que incluso la empuje a una recesión. Uno de los sectores económicos más sensibles a los incrementos en las tasas de interés y las condiciones financieras es el mercado inmobiliario residencial de Estados Unidos. Un análisis de este sector nos permitirá evaluar los impactos más inmediatos del actual proceso de normalización monetaria y sus consecuencias para el crecimiento económico.

Al respecto, analistas de Intercam Banco nos dicen que en cifras concretas, la inversión fija en el sector residencial representa 4.2% del PIB y el gasto en servicios del hogar comprende 13.3% del PIB; de manera que, en su conjunto, la demanda dentro del sector representa 17.5% del PIB. El empleo generado por el sector se estima entre 800,000 y 1 millón de empleos, mientras que la propiedad de una casa representa una porción significativa del patrimonio y riqueza de las familias estadounidenses (25%, de acuerdo al Congressional Research Service).

El impacto que tiene en la economía el crecimiento o contracción de este sector es importante y se manifiesta a través del “efecto riqueza”: en momentos en que los precios de las casas son altos, se incentiva un mayor consumo de quienes son propietarios de los inmuebles, al percibir que disponen de una mayor riqueza (65% de las casas ocupadas en el país, son ocupadas por sus propietarios). De este modo, el sector se vuelve un barómetro importante del consumo en la economía, de la confianza para mantener el gasto y el valor de activos para adquirir financiamiento. Finalmente, la demanda en el sector también impulsa a la industria de la construcción y otras industrias de soporte relacionadas con servicios y materiales, aportando más al crecimiento económico. Cuando los precios de las casas caen, el efecto contrario se manifiesta: menor confianza, menor gasto de consumo privado y eventual desaceleración de la actividad económica.

Por supuesto, la política monetaria tiene un impacto especialmente importante en el sector, pues afecta los costos de financiamiento para adquirir nuevas casas. La mayor parte de los estadounidenses solicita créditos hipotecarios para adquirir una casa (la deuda por hipotecas representa el 70% del total de la deuda de los hogares en EU). La fluctuación de las tasas de créditos hipotecarios es influenciada directamente por la política monetaria, las tasas de referencia y las tasas de interés de mercado que son sensibles a las tasas de política. En este sentido, cuando la FED incrementa las tasas de interés o decide retirar demanda en los mercados de deuda soberana a largo plazo, las tasas de crédito hipotecario se elevan y encarecen los costos de adquirir una casa. En el mediano plazo, mayores costos de hipoteca reducirán la demanda por crédito para adquirir casas y el sector inmobiliario residencial tenderá a desacelerarse, con una subsiguiente estabilización o caída en los precios de las casas. Y de ahí, a la recesión económica, es cuestión de unos cuantos pasos más.

La economía mundial continúa deteriorándose.

Con una enorme preocupación, la mayoría de los analistas financieros estiman que las perspectivas de la economía en el mundo, continúan deteriorándose. Así, para finales del año se registrará un crecimiento mundial de sólo 3.1%. Entre los obstáculos que se observan destacan: el conflicto en Europa del Este, el cierre de actividades en China por la ola ómicron y un entorno de mayor inflación y tasas de interés, así como condiciones financieras más restrictivas. Estimamos un crecimiento mundial de 3.1% (menor en 0.3pp respecto a la proyección hace un mes) y en 2023 de 3.0% (-0.1pp). Para EU el avance esperado para 2022 es 2.6% (-0.7pp), y el de China, 4.2 (-0.9pp). Además, revisamos la previsión de inflación mundial en 2022 y 2023 a 6.6% y 4.1% (0.2pp mayores que las anteriores).

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cómo usar retinoides sin arruinar tu piel

Durante años, los retinoides fueron el secreto mejor guardado...

Profepa clausura pista de motocross en Chicxulub Pueblo, Yucatán

Se removió la vegetación natural, de selva baja caducifolia, en una superficie aproximada de 4.27 hectáreas.

Hogares veracruzanos comenzaron a recibir su apoyo de 20 mil pesos

En los estados afectados, incluido Veracruz, cada hogar censado recibe un primer apoyo de 20 mil pesos sin distinción del nivel de daño.

Supervisa gobernador Armenta pavimentación en Camino Real a Cholula y Zavaleta

En las obras que se ejecutan en Camino Real a Cholula el avance es del 55%, mientras que en Zavaleta en el tramo que va de Forjadores y Recta a Cholula el progreso es del 98%. El gobernador Alejandro Armenta, afirmó que Puebla tendrá cero baches y será un referente de infraestructura de calidad.