Localizan Sak-Bahlán, el último hogar de los lacandones rebeldes de Chiapas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Luego de tres siglos abandonada y devorada por la selva de Montes Azules, un proyecto arqueológico internacional podría haber dado con Sak-Bahlán, la “tierra del jaguar blanco”, lo que sería el último refugio de los lacandones-ch’olti’es, los últimos mayas rebeldes de Chiapas.

Este antiguo enclave maya, que permaneció como símbolo de independencia durante más de un siglo, tras la caída de su capital Lacam-Tún (“Gran Peñón”) en manos de los españoles en 1586, fue divisado por última vez en 1695 y luego desapareció entre la vegetación hasta ahora.

⇒ El descubrimiento fue hecho por los doctores Brent Woodfill y Yuko Shiratori, de las universidades de Winthrop (Estados Unidos) y Rissho (Japón), junto con al menos tres arqueólogos mexicanos y forma parte del Proyecto Arqueológico Sak-Bahlán.

La localización de la también llamada “tierra del jaguar blanco”, a través de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, se logró con la guía del investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Josuhé Lozada Toledo, quien realizó un modelo predictivo con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que funciona como un mapa digital superinteligente.

Mediante el SIG, sistema que permite integrar y analizar diferentes tipos de información en capas, como altitud del terreno, tipos de vegetación, ríos y lagos, Lozada Toledo reconstruyó las rutas de comunicación prehispánicas e históricas de los grupos mayas. A través del software ArcGIS Pro, introdujo capas de información para realizar cálculos y análisis predictivos.

“Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún. Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala.

“A partir de esos lugares mencionados, los cuales tenía georreferenciados, hice una conversión de los cuatro días referidos, desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán”, apuntó.

Detalló que consideró diversas variables: el territorio, es decir, las capas de altimetría y de vegetación; la capa de cuerpos de agua y el peso del cargamento por persona. “Al juntar todas estas variables pude hacer la propuesta en el mapa y obtener un rango aproximado de dónde podría ubicarse el sitio Sak-Bahlán”.

El modelo predictivo realizado por el arqueólogo, que será dado a conocer en el próximo número de la revista Chicomoztoc, fue la brújula para el proyecto de investigación que contó con financiamiento de Discovery Channel. La travesía es el eje del documental Discovering the hidden mayan city: Sac Balam.

Para Lozada Toledo, esta experiencia, en la que también participaron los arqueólogos mexicanos Rubén Núñez Ocampo y Socorro del Pilar Jiménez Álvarez, es cercana a lo experimentado por los exploradores del siglo XIX, pero con internet satelital: “Es el recorrido de campo más pesado que he tenido en mi vida, pero, finalmente, encontramos la evidencia arqueológica, justo en el punto que había marcado”.

Su localización, cercana a los ríos Jataté e Ixcán, es el comienzo de una historia que entrelazará las crónicas virreinales y la evidencia material. Hasta el momento, el proyecto arqueológico ha realizado dos temporadas de campo para mapear el sitio y elaborar pozos de sondeo, para definir su ocupación temporal.

Te recomendamos: 

Chiapas se blinda con helicóptero Black Hawk y lanchas tácticas

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mara Lezama inaugura el Cancún Travel Mart 2025

Mara Lezama inauguró la 37ª edición del Cancún Travel Mart, en donde destacó que el turismo en Quintana Roo vive una nueva etapa.

Edomex rehabilita Periférico Oriente y Avenida Central

El Periférico Oriente tendrá una rehabilitación de 5.4 km, y la Avenida Central un reencarpetamiento de 6 km.

Programas sociales deben acompañarse con educación financiera: Condusef

El funcionario destacó que vivir bajo estrés financiero no es normal, y que, en cambio, la estabilidad financiera genera estabilidad emocional y social.

El séptimo arte invadirá Nayarit con el Festival Internacional de Cine de Tepic

Las actividades darán comienzo el 23 de octubre en la Casa Museo Amado Nervo, con una alfombra roja y una noche llena de cortometrajes.